f SéNeCa

Suscripción

Inicio


Reproducción animal sin riesgo

La industria porcina viene demandando, desde hace varias décadas, tecnologías reproductivas como la transferencia de embriones (TE) con mayor garantía de éxitoque las actuales, ya que sus aplicaciones son muy importantes para el sector al permitir el movimiento de material genético de alto valor -los propios embriones- con un riesgo mínimo de transmisión de enfermedades.

 

Desafortunadamente, a diferencia de otras especies animales, el uso comercial de la TE en cerdos es muy limitado por la necesidad de utilizar métodos quirúrgicos para realizar la transferencia en las hembras receptoras.

 

Para poder avanzar en este terreno, un equipo de investigadores de la Facultad de Veterinaria la Universidad de Murcia, con el apoyo de la Fundación Séneca, están trabajando en un programa que incluye el desarrollo e implementación de una novedosa tecnología reproductiva que utiliza un procedimiento de transferencia no quirúrgica desarrollado por su propio laboratorio. Una herramienta que ha abierto nuevas posibilidades para el uso comercial de esta tecnología en la especie porcina.

 

Dentro de esa línea de trabajo, recientemente han comenzado un estudio para evaluar los motivos de la elevada mortalidad embrionaria que se produce post-transferencia. La hipótesis de partida es que los mecanismos que regulan la respuesta inmune materna a la presencia de los embriones pueden ser menos eficientes en el caso de gestaciones logradas mediante TE -donde los embriones transferidos son alogénicos (contienen material paterno y materno no relacionado con la madre receptora)-,que en el caso de la monta natural o la inseminación artificial, donde solo el material paterno es diferente al de la madre (hemi-alogénico).

 

Para ello, “estamos estudiando los cambios locales moleculares y celulares del endometrio porcino en presencia de embriones hemi-alogénicos y alogénicos. Los resultados de estos estudios pueden ser determinantes para implementar nuevas estrategias encaminadas a mejorar los resultados reproductivos tras la TE”, según apunta el director del proyecto, Emilio A. Martínez García, del departamento de Medicina y Cirugía Animal de la citada facultad. Además, “dichos resultados pueden ser de gran interés comparativo para otras especies ganaderas e incluso para la especie humana, donde las gestaciones alogénicas a partir de ovocitos de donantes son cada día más frecuentes”, puntualiza.

 

 

Potencial fértil

El programa también incluye investigaciones orientadas a predecir el potencial fértil del macho, algo que actualmente sigue siendo un reto para la medicina, tanto humana como animal. La predicción es especialmente importante para las especies ganaderas en un marco definido por el empleo generalizado de la inseminación artificial, y en el que un solo macho es responsable de la fertilidad de miles de hembras cada año. En este escenario, utilizar machos subfértiles (presentan alteraciones o dificultades para dejar embarazada a la hembra) conlleva pérdidas irreparables en la productividad de las granjas.

 

En la actualidad, los machos reproductores se someten a pruebas de valoración de calidad y funcionalidad espermática que permiten identificar a los infértiles, pero, desafortunadamente, no a los subfértiles. Identificar a tiempo a estos últimos es una prioridad para la industria ganadera. Con tal propósito, el programa de la Universidad de Murcia centra sus recursos en determinar el nivel de implicación de las proteínas (espermáticas o del plasma seminal) y de las vesículas extracelulares del plasma seminal en el potencial fértil de los machos.

 

Estas investigaciones no solo son útiles para las especies ganaderas y, en particular, la porcina, sino también para la humana. El cerdo es un buen modelo animal para la investigación en andrología humana, ya que “permite, de manera relativamente sencilla y éticamente correcta, manipular una gran cantidad de espermatozoides y recabar resultados de fertilidad de un elevado número de hembras inseminadas”, según indican los investigadores.

 

Otra línea de trabajo recientemente iniciada por este grupo es el desarrollo de modelos animales para la investigación en medicina regenerativa humana. En colaboración con el doctor Izpisua Belmonte, del Instituto Salk de California, “estamos evaluando la posibilidad de utilizar las nuevas técnicas de edición del genoma en combinación con la complementación de blastocistos inter-especies para generar células humanas en cerdos, lo cual podría revolucionar el campo de la medicina regenerativa humana”, señala el director.

 

Por último, el grupo también pretende comenzar una nueva línea de investigación sobre la producción de cerdos resistentes a determinadas enfermedades como el síndrome respiratorio reproductivo porcino, enfermedad vírica que es endémica en la mayoría de los países productores de porcino y que causa enormes pérdidas en la industria.

 

 

 

Emilio A. Martínez García, del departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, dirige el proyecto Reproductive biotechnologies for livestock and human health (Biotecnología de la Reproducción Animal y su interacción con la producción ganadera y la salud humana).