f SéNeCa

Suscripción

Inicio


Técnicas inteligentes aplicadas a la eficiencia energética en edificios

¿Cuál es el objeto de tu investigación en el Instituto de Investigación de la Energía y Medioambiente de Heidelberg (IFEU)?

Actualmente el objeto de mi investigación es el diseño y desarrollo de una metodología para generar los modelos predictivos de todos aquellos parámetros involucrados en el consumo energético de edificios, aplicando para ello técnicas inteligentes de procesado de datos.

 

¿Qué resultados esperas de tu línea de investigación y que impacto social crees que puede producir? ¿Piensas que será de aplicación a corto plazo?

En la actualidad existe una preocupación creciente por la mejora de la eficiencia energética y tecnológica de las actividades humanas con el fin de reducir su impacto medioambiental y garantizar la sostenibilidad, unido al uso racional de los recursos energéticos y materiales, y a la investigación de nuevas fuentes de energía y tecnologías. Esta preocupación tiene gran incidencia en los campos de la industria, el transporte, la edificación y el urbanismo. Ante este panorama resulta imprescindible continuar desarrollando sistemas de gestión de la energía más eficaces que los aplicados hasta ahora, así como mejorar el conocimiento de los ciudadanos de los últimos avances en eficiencia energética de forma tal que se fomente el debate energético y la concienciación medioambiental.

Con la metodología desarrollada en mi línea de investigación se espera posibilitar la generación automática de modelos predictivos que permitan diseñar y desarrollar sistemas de gestión para anticipar, monitorizar, gestionar y optimizar el consumo energético en edificios en tiempo real. La metodología desarrollada está siendo ya validada a través de su aplicación en edificios piloto localizados en la ciudad de Hamburgo (Alemania) con diferentes características y contexto, cubriendo desde un simple edificio residencial/comercial hasta un bloque de edificios.

 

¿Además de estar desarrollando este proyecto, estás colaborando en otros proyectos de investigación de carácter nacional o europeo? ¿Con qué objetivo?

Desde que comencé mi tesis doctoral en 2010 he colaborado en diversos proyectos de investigación relacionados con el área de la eficiencia energética en edificios y las Smart Cities. El objetivo común de todos estos proyectos es el de explotar la gran oportunidad que las últimas tecnologías del Internet de las Cosas ofrece hoy en día a la hora de permitir medir, monitorizar y controlar muchas más variables de las que hasta ahora se venían utilizando en los sistemas convencionales de gestión de infraestructuras. Esto se traduce en la posibilidad de desarrollar sistemas inteligentes que permitan ofrecer servicios más eficientes dirigidos tanto a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como a la optimización del uso de cualquier recurso.

 

¿Has tenido algún resultado de relevancia en alguna de las líneas de investigación que estás llevando a cabo?

El último resultado relevante tiene que ver con la alta precisión y replicabilidad de los modelos predictivos implementados como parte de dos sistemas energéticos de demanda-respuesta instalados en dos bloques de edificios. Existe una planta de generación de electricidad por combustión de biomasa, fuentes de energía renovales (paneles solares), baterías de almacenamiento de la energía, suministros para climatización, ventilación y uso de agua sanitaria a nivel residencial, y un sistema de carga de batería para vehículos eléctricos. El objetivo final es que, tras estos análisis y la generación de todos los modelos predictivos, se valore el rendimiento de toda la instalación realizada y se propongan estrategias de optimización del proceso de gestión de la energía que permitan explotar los beneficios, tanto económicos como medioambientales, que este tipo de sistemas ofrece.

Muchos de mis resultados están publicados a través de artículos en congresos internacionales, revistas científicas y capítulos de libros. También existe una patente que actualmente está siendo explotada en la Universidad de Murcia. Esta patente propone un sistema que resuelve los problemas de gestión energética de todos los equipos eléctricos y electrónicos desplegados en edificios.

Además de los resultados puramente científicos, he colaborado en diferentes medios de divulgación científica con el objetivo de transmitir estos resultados a un público más amplio. Así en el último año he colaborado en el blog tucasa+, en la revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad y tengo actualmente pendiente la publicación de un reportaje en Materia, el suplemento de ciencia de EL PAÍS.

 

Paralelamente, en este primer año de periodo posdoctoral, has realizado un máster online sobre periodismo y comunicación de la ciencia, realizando las prácticas en el CIEMAT, ¿Qué ha aportado a tu investigación?

 El periodismo científico es un estilo de comunicación social que presenta contenidos relacionados con la Ciencia y la Técnica. Siempre he considerado que este tipo de comunicación tiene una gran relevancia puesto que ofrece a la sociedad información de calidad sobre aspectos que repercuten en la vida social. Esto además brinda la oportunidad de que el ciudadano sea capaz de participar en los debates, decisiones y planes que afectan a la configuración de la sociedad. Por tanto, mi intención con este máster ha sido la de aprender y mejorar mis habilidades para conseguir divulgar la ciencia a la sociedad con un lenguaje tal que se comprenda pero sin llegar a vulgarizarla.

 El máster ha sido on-line y, por tanto, compatible con mi estancia en Alemania. Por otra parte, aproveché mi periodo estival para participar en las visitas organizadas por la dirección del máster (M80 Radio, Central Nuclear Trillo, desmantelamiento de la Central Nuclear José Cabrera, edificio de consumo casi nulo ARFRISOL, Laboratorio Nacional de Fusión del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid y participar en la Feria Internacional de Energía y Medioambiente, @genera2016), y para realizar las prácticas del máster en el CIEMAT, en la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación, División de Energías Renovables.

 Este máster además me ha permitido analizar bibliométricamente la producción científica de España sobre energía solar durante la última década, habiendo sido este estudio presentado como trabajo fin de máster, y a partir del cual se ha elaborado un reportaje que será publicado próximamente en Materia y un artículo dirigido a una revista científica.

 

Victoria Moreno Cano es Ingeniera en Telecomunicaciones y Doctor en Informática y disfruta de una ayuda posdoctoral con cargo al Programa de Talento Investigador de la Fundación Séneca 2015 para el desarrollo del proyecto “Eficiencia y ahorro energético en edificios” en el Instituto de Investigación de la Energía y Medioambiente de Heidelberg

Para mayor información acerca del perfil de Victoria Moreno: http://fseneca.es/cms/ficha-pd-detalle/382