Nace en Murcia en 1975. En 2009 obtiene la licenciatura de biología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título de suficiencia investigadora en el año 2002 y la tesis de licenciatura en el mismo año. Entre 2002 y 2007 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Ecología e Hidrología de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Andrés Giménez Casalduero y el Dr. Andrés Pedreño Cánovas, obteniendo el grado de doctor en 2007 por la Universidad de Murcia. A la vez que realizó la tesis doctoral disfrutó de una beca de formación y posteriormente un contrato de asistencia técnica en la Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia entre 2001 y 2006, así como una beca de investigación predoctoral en la Universidad Miguel Hernández de Elche entre 2006 y 2007. Tras finalizar la tesis y antes de que se le concediera la beca posdoctoral de la Fundación Séneca trabajó como investigadora postdoctoral en el Área de Ecología, Departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández. En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca del modelado de sistemas socio-ecológicos en el Center for the Study of Institutional Diversity de la Arizona State University el Dr. Marco A. Janssen, donde participa en actividades docentes en el año2012. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa.
La sobreexplotación de recursos es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad. Entre ellos, la gestión del agua, y especialmente en ambientes áridos, es, sin duda, uno de los mayores retos de la agenda de sostenibilidad. Abordar estas cuestiones requiere considerar las interrelaciones existentes entre el comportamiento humano y la naturaleza, aplicando una perspectiva interdisciplinar. Actualmente se utiliza el término de sistemas socio-ecológicos (SES). Un caso paradigmático de SES es el uso de bienes comunes (CPR), esto es, recursos naturales compartidos por varios usuarios. Esta situación produce procesos de competencia que pueden originar situaciones de sobreexplotación; dando lugar a la denominada “tragedia de los comunes” (Harding 1968). Ejemplos de este fenómeno son la sobreexplotación de pesquerías o recursos hídricos. Estudios empíricos recientes (Ostrom 1990) muestran que los usuarios de CPR son capaces de organizarse en acciones colectivas para su uso sosteniblemente. Un ejemplo son los sistemas tradicionales de riego. En la actualidad, algunos de estos SES se encuentran con dificultad de continuidad debido a la aparición de nuevas perturbaciones (por ejemplo, el cambio climático). Entender y reconocer el papel de las comunidades locales en la gestión de CPR es importante en sí mismo, dado su valor social, histórico y cultural, pero también porque ofrecen una variedad de fórmulas para el uso sostenible de los recursos naturales. En mi investigación analizo la adaptabilidad y robustez de formas tradicionales de organización social en la gestión del agua en ambientes áridos. Desarrollo modelos basados en agentes para responder a dos cuestiones principales: ¿Cómo se organizan los agentes y se engranan en acciones colectivas en un marco de agricultura tradicional para adaptarse a las condiciones de escasez y variabilidad de recursos hídricos?; ¿Qué grado de robustez tienen las instituciones locales frente a perturbaciones externas (escasez y variabilidad del recurso, aparición de nuevos agentes para la explotación del recurso, etc.)?
Artículos: Tenza-Peral A, Giménez A, Pérez I, Martínez J & Cariño M. In press. Evaluación de sustentabilidad con modelos dinámicos: Avances en el estudio del Oasis de Comondú, México. Revista de la Unidad del Cauca. // Pérez I, Janssen MA, Teza A, Giménez M, Pedreño A & Giménez A. 2011. Resource intruders and robustness of social-ecological systems: An irrigation system of Southeast Spain, a case study. International Journal of the Commons, 5(2): 410-432. // Pérez I & Janssen MA. Mobility, resource harvesting, and robustness of social-ecological systems. Submitted to Ecology & Society.
Capítulos de libro: Pérez I, Janssen MA, Teza A, Giménez M, Pedreño A & Giménez A. Robustez de los sistemas socio-ecológicos a la entrada de nuevos usuarios: el caso del regadío tradicional en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia (España). In: Aguas subterráneas y gestión de los bienes comunes. Perspectivas ambientales, jurídicas y sociales. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia.// Janssen MA & Pérez I. El gobierno de los bienes comunes. In: Aguas subterráneas y gestión de los bienes comunes. Perspectivas ambientales, jurídicas y sociales. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia. ( Ambos en preparación). Congresos. Adaptation and robustness to global change: Intruders in a traditional irrigation system of southeast Spain. Adaptation Futures: 2012 International Conference on Climate Adaptation. Tucson, Arizona. 2012 // Elaboración de un modelo conceptual y dinámico de las comunidades del regadío tradicional de las huertas de Caravaca de la Cruz (Murcia) a través de metodologías participativas de investigación social. VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Talavera de la Reina, Toledo. 2011.
Ubicación

