Nace en Alhama de Murcia en 1980. En 2004 obtiene la Licenciatura en Química por la Universidad de Murcia. A continuación realiza el Curso de Doctorado de Química Teórica y Computacional en la Universidad de Extremadura obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados en 2006. En 2008 realiza el Máster Europeo de Modelización Computacional en la Universidad Autónoma de Madrid y el Máster de Calidad y Medioambiente del Colegio de Químicos de Murcia. Entre 2005 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Química Física de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los profesores Alberto Requena y José Zúñiga, obteniendo el grado de Doctor en 2009 por la Universidad de Murcia y el Premio Extraordinario de Doctorado. Durante la tesis doctoral disfrutó de una beca de Formación de Profesorado Universitario del antiguo Ministerio de Ciencia y realizó una estancia en la Universidad de Namur, Bélgica, en el año 2008 bajo la supervisión del profesor Denis Jacquemin. Después obtiene la Beca de Continuación de Investigación de la Universidad de Murcia y una beca Fundación Esteban Romero para una estancia de 4 meses en la Universidad de Namur. El año 2010 es contratado por la empresa belga NMC S.A., para trabajar en un proyecto de investigación en la elaboración de derivados del petróleo. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral acerca de la mutación del ADN en la Universidad de Nantes, Francia, con el profesor Denis Jacquemin. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua inglesa y francesa.
Los complejos de platino se encuentran entre los antitumorales más importantes en las terapias de lucha contra el cáncer , un método basado en la muerte selectiva de células cancerígenas mediante la alteración de su código genético. Entre ellos destaca el conocido como cisplatino, sintetizado por primera vez en 1965 por Barnett Rosenberg, y que cuarenta años después sigue siendo uno de los fármacos más utilizados. Sin embargo, la mayor desventaja de este tratamiento son sus efectos secundarios, relacionados con el ataque a otros tejidos biológicos sanos. Con el objetivo de aumentar la selectividad en a las células cancerígenas, y con ello disminuir la toxicidad de los tratamientos de quimioterapia, en la actualidad son muchos los investigadores dedicados a la síntesis de nuevos complejos. Desafortunadamente, las técnicas experimentales disponibles hoy en día no son capaces de dar información suficiente para establecer de qué manera interaccionan los nuevos antitumorales, lo que impide a su vez establecer una metodología para la mejora sistemática del diseño molecular de los mismos. Gracias a la beca postdoctoral concedida por la Fundación Séneca, hemos contribuido al avance del estudio de los mecanismos de acción de los agentes antitumorales. En particular, utilizamos métodos teóricos para simular las reacciones químicas que tienen lugar, a nivel molecular, entre el ADN y los fármacos que se utilizan hoy en día para luchar contra el cáncer. Nuestro objetivo final es crear un modelo de ADN que nos permita proponer nuevas moléculas con una acción antitumoral mejorada.
La financiación de la Fundación Séneca nos ha permitido diseñar un modelo teórico para el estudio del ADN a nivel molecular. Este modelo nos ha ayudado a desvelar los mecanimos responsables de la aparición de las mutaciones espontáneas [Phys. Chem. Chem. Phys., 13, 14584 (2011)]. Además, hemos modelado la influencia del catión metálico magnesio, un elemento fundamental que participa en la mayoría de reacciones bioquímicas dentro de las células, para establecer sus efectos sobre la estabilidad del código genético [Chem. Phys. Chem., 12, 2615 (2011); Theor. Chem. Acc., 131, 1188 (2012)]. Una vez comprobada la validez de nuestro modelo, hemos comenzado con el estudio del cisplatin, desvelando qué tipo de interacciones se ponen en juego cuando actúa como agente antitumoral [Phys. Chem. Chem. Phys. DOI: 10.1039/c2cp40515f (2012)]. Actualmente estamos estudiando el efecto de las radiaciones ionizantes y radicales libres sobre el ADN.
Ubicación

