La secuenciación de la los intervalos vocálicos y consonánticos de la cadena hablada como nuevos correlatos acústicos del ritmo

Nombre: 
Francisco
Primer Apellido: 
Gutiérrez
Segundo Apellido: 
Díez
Nombre completo: 
Gutiérrez Díez, Francisco
Campus de la Merced, 30071, Murcia
Expediente: 
02997/PHCS/05
Año resultado proyecto: 
2008
Id Subárea Investigación: 
Filología inglesa
Fecha de Inicio: 
01/01/2006
Fecha de fin: 
31/12/2008
Estado desarrollo: 
Finalizado
Centro: 
Facultad de Letras
Departamento: 
Filología Inglesa
Organismo: 
Universidad de Murcia
Abstract: 
  • El proyecto trata de aplicar un paradigma emergente para la explicación y tipificación rítmica de las lenguas al estudio de un corpus de español por hablantes nativos, y un corpus de inglés por alumnos hispano hablantes que estudian dicha lengua. Dicho paradigma consiste en la medición de las secuencias vocálicas y consonánticas de la cadena hablada, para identificar su variabilidad duracional en los dos corpus mencionados.
  • Se intenta explicar dicha variabilidad, identificando las variables que la determinan, y la posible adscripción tipológica del ritmo de las lenguas implicadas. Se persigue, asimismo,  la identificación y explicación de errores rítmicos de los alumnos hispano-hablantes de inglés a la luz del nuevo paradigma para ver si el mismo resulta tan eficaz como el tradicional, basado en los acompasamientos silábico y acentual, para identificar y explicar dichos errores. Un último objetivo es incrementar el número de lenguas analizadas que integran el corpus BonTempo, utilizado para el estudio del ritmo lingüístico, y potenciar su comparabilidad rítmica. De hecho, se compararán los resultados obtenidos para el español con otros existentes para el francés, inglés, alemán e italiano.  
Memoria científica presentada
Resumen de actividad: 

Se trata de un estudio sobre el papel de la duración de los intervalos vocálicos y consonánticos de la cadena hablada como correlatos acústicos del ritmo; dichos parámetros comienzan a emerger como más fiables para la tipificación rítmica que los intervalos interacentuales y silábicos, tradicionalmente utilizados para diferenciar entre lenguas de acompasamiento acentual y lenguas de acompasamiento silábico. Existiendo ya algunos estudios en esa línea referidos al inglés y otras lenguas distintas del español, nos centraremos aquí en el estudio de esos parámetros rítmicos en dos corpus de datos: uno de ellos es representativo de la interlengua de los aprendices hispanohablantes de inglés como L2; el otro es representativo del español producido por nativos ( español-L1). Se trata de aportar datos que avalen el papel de la duración de los intervalos vocálicos y consonánticos como correlatos acústicos que puedan servir para la tipificación rítmica del español. También nos interesa averiguar si el español, como lengua nativa de los alumnos de inglés, tiene alguna influencia sobre el desarrollo de su interlengua rítmica (inglés-L2). Para el estudio se utilizan 3 muestras de alumnos de inglés de los cursos 1º, 2º, 3º y 5º de la especialidad universitaria de Filología Inglesa. Esos tres cortes transversales se utilizarán como representativos de otros tantos niveles de suficiencia en inglés-L2 (niveles intermedio, post-intermedio y avanzado). Para el español se utilizará una muestra de hablantes nativos. Se compararán los resultados obtenidos para el español L1 con los resultados obtenidos para otras lenguas ( inglés, francés, alemán) compilados en el corpus denominado BonnTempo. También se comparará la interlengua de nuestros alumnos hispanohablantes de inglés con la interlengua de los aprendices de inglés cuya lengua nativa es el francés y con los aprendices de inglés cuya lengua nativa es el alemán.

Publicaciones: 

- Abstract de la comunicación presentada en París en julio de 2008 en Journal of the Acoustical Society of Americ (2008) con el siguiente título: Gutiérrez F., Dellwo, V., Gavalda, N. and Rosen, S. (2008). The development of measurable speech rhythm during second language acquisition. 155th Meeting of the Acoustical Society of America, 5th FORUM ACUSTICUM, and 9th Congrès Français de Acoustique, Paris, France, 29 June--4 July 2008

- Dellwo, V., Gutierrez, F., and Gavalda, N. (2009). The developement of measurable speech rhythm in Spanish speakers of English. In Alvarez Silva, M., Alvarez Moreno, C., Ruiz Miyares, L. (eds.) Actas de XI Simposio Internacional de Comunicacion Social, Santiago de Cuba, p 594-597.

Comunicaciones a congresos: 

- Gutiérrez F., Dellwo, V., Gavalda, N. and Rosen, S. (2008). The development of measurable speech rhythm during second language acquisition.155th Meeting of the Acoustical Society of America, 5th FORUM ACUSTICUM, and 9th Congrès Français de coustique, Paris, France, 29 Junio--4 Julio 2008.2.

- Dellwo, V., Gutierrez, F., and Gavalda, N. (2009).The developement of measurable speech rhythm in Spanish speakers of English. Centro de Linguistica Aplicada. Santiago de Cuba. 19-23 de enero del 2009

Memoria del proyecto: 

En la primera reunión del equipo investigador para planificar la actividad investigadora se decidió ampliar el alcance del proyecto incluyendo el estudio de la interlengua de los alumnos hispanohablantes de inglés (de 1º, 3º y 5º de Filología Inglesa) grabados en 2006 (pretest) mediante una grabación posterior de los mismos alumnos un año más tarde (postest), a excepción de uno de los tres grupos del grupo pretest (el grupo de 5º curso) por su condición de egresados de la Universidad en ese momento y no estar disponibles para la grabación postest. Con ello, el estudio longitudinal se ha realizado sobre la base de dos grupos. Para acelerar la transcripción de la muestra de español por un grupo de hispanohablantes, se solicitó y se obtuvo la incorporación al equipo investigador, como colaboradora, de Dña. Nuria Gavalda, de la Universidad de Barcelona. Su incorporación ha permitido que a día de hoy se haya completado la transcripción fónica y fonológica de todas las muestras del estudio, actividad que ha ocupado al equipo durante las anualidades 2007 y 2008. el procesamiento del proyecto ocuparía las anualidad de 2008 y la presentación de resultados a congresos y medios de publicación tendría lugar durante 2009. a pesar del retraso de un año en el inicio de la ejecución del proyecto, y de ampliar los objetivos No. 1, 3 y 4 de la memoria inicial con la realización de un estudio longitudinal, se ha logrado cubrir los 6 objetivos de dicho memoria en lo tocante a la transcripción y procesamiento de las muestras. Precisamente sobre esa parte del proyecto ¿el estudio longitudinal- se han presentado ya dos comunicaciones (que cubren contenidos de los objetivos 1, 3 y 4). el objetivo nº 6 (incremento del corpus BonTempo) se ha logrado de oficio mediante la transcripción de las muestras representativas del inglés por nativos y del español por nativos a lo largo de este año se seguirán preparando comunicaciones y artículos sobre el contenido de los objetivos 2 y 5. Si cotejamos los objetivos de la memoria inicial del proyecto (y su ampliación ya reseñada) con los 4 objetivos del informe de la segunda anualidad, quedaría pendiente la publicación de resultados relativos al objetivo 1 (comparación del español por nativos con otras lenguas también por hablantes nativos). Naturalmente, en las publicaciones que se preparan se seguirán tratando y ampliando aspectos cubiertos (objetivos 1,3 y 4 de la memoria inicial y 2 y 4 del informe de la segunda anualidad) por las dos comunicaciones presentadas a sendos congresos. de los resultados cualitativos analizados hasta el momento, destacaría dos:a) Se confirma que la distribución de los índices rítmicos estudiados (duración media de los intervalos vocálicos y consonánticos del español por nativos es similar al de las lenguas tradicionalmente tipificadas como isosilábicas, frente a los del inglés por nativos (más propios de las lenguas de acompasamiento acentual). b) la interlengua de los alumnos hispanohablantes de inglés (i.e. el período que media entre el pretest y el postest) no muestra un cambio significativo de la distribución duracional de los intérvalos vocálicos y consonánticos, a pesar de la mejora en otros aspectos de la pronunciación. Eso apunta a un más que posible déficit ¿durante el período de interlengua- de enseñanza/aprendizaje de la distribución contrastiva en Inglés y Español de los parámetros analizados en el proyecto.

Información adicional: