Nombre:
José Carlos
Primer Apellido:
Miralles
Segundo Apellido:
Maldonado
Nombre completo:
Miralles Maldonado, José Carlos
C/ Santo Cristo s/n, 30071, Murcia
Expediente:
03129/PHCS/05 Año resultado proyecto:
2008
Fecha de Inicio:
01/01/2006
Fecha de fin:
31/12/2008 Estado desarrollo:
Finalizado
Centro:
Facultad de Letras
Departamento:
Filología Clásica
Organismo:
Universidad de Murcia
Grupo de Investigación:
JANO: Investigaciónen Filología latina, Humanismo y Traducción clásica
Abstract:
- El proyecto procura desarrollar algunos aspectos concretos que siguen ofreciendo grandes posibilidades para la investigación científica. Y es que aunque en los últimos años asistimos a una especie de resurgir de los estudios retóricos, queda un largo camino por recorrer para alcanzar un cabal conocimiento del papel desempeñado por la Retórica en la conformación de la cultura del Humanismo, uno de los más preciados legados de nuestra civilización. Esta amplia área de conocimiento ha sido actotada en campos mucho más concretos, para llevar a cabo una actuación más específica. En particular, el proyecto ha ahondado en los siguientes aspectos:
- - la recepción de la teoría retórica y la práctica discursiva grecolatina en el Renacimiento: qué autores son leídos en el ámbito de la escuela y en el de la erudición humanística, qué influencia ejercen en la retórica y en la oratoria contemporáneas, etc. Dentro de esta corriente hay que incluir, por ejemplo, el estudio del comentario de Petrus Brurmannus a las Declamationes de Quintiliano o las investigaciones sobre los lectores modernos y contemporáneos de Cicerón.
- - la elocuencia latina renacentista en todas sus variantes: los discursos políticos, celebrativos o judiciales, así como los ejemplares de la predicación religiosa. Así, los discursos inaugurales o praelectiones en la Roma postridentina, el discurso de A. Schott en memoria del humanista Antonio Agustín o las orationes latinas de Pedro Juan Perpiñán han sido, entre otras obras, objeto de estudio.
- - algunos aspectos de la teórica retórica antigua y de su adaptación a los nuevos usos (manuales para la predicación, Artes para la composición de epístolas, etc.). Dentro de este campo se incluyen las investigaciones dedicadas a las obras retóricas de Benito Arias Montano y Francisco Sánchez de las Brozas.
- - la influencia y la fortuna de la Retórica en las manifestaciones literarias vernáculas, con especial énfasis en la pervivencia de la Retórica Clásica en los autores de nuestro Siglo de Oro. Desde la Filología Clásica y en particular desde la retórica antigua se ha procurado realizar una relectura de nuestros clásicos que permita iluminar aspectos algo olvidados de su producción y reinterpretar a su luz pasajes de significado discutido. A este campo pertenecen los estudios dedicados a la presencia de la Retórica y de la Tradición Clásica en autores modernos como Eliodoro Puche o José Mª Castillo Navarro.
Información adicional: