Retórica y oratoria latinas en el Renacimiento

Nombre: 
José Carlos
Primer Apellido: 
Miralles
Segundo Apellido: 
Maldonado
Nombre completo: 
Miralles Maldonado, José Carlos
C/ Santo Cristo s/n, 30071, Murcia
Expediente: 
03129/PHCS/05
Año resultado proyecto: 
2008
Id Subárea Investigación: 
Filología latina
Fecha de Inicio: 
01/01/2006
Fecha de fin: 
31/12/2008
Estado desarrollo: 
Finalizado
Centro: 
Facultad de Letras
Departamento: 
Filología Clásica
Organismo: 
Universidad de Murcia
Grupo de Investigación: 
JANO: Investigaciónen Filología latina, Humanismo y Traducción clásica
Abstract: 
  • El proyecto procura desarrollar algunos aspectos concretos que siguen ofreciendo grandes posibilidades para la investigación científica. Y es que aunque en los últimos años asistimos a una especie de resurgir de los estudios retóricos,  queda un largo camino por recorrer para alcanzar un cabal conocimiento del papel desempeñado por la Retórica en la conformación de la cultura del Humanismo, uno de los más preciados legados de nuestra civilización. Esta amplia área de conocimiento ha sido actotada en campos mucho más concretos, para llevar a cabo una actuación más específica. En particular, el proyecto ha ahondado en los siguientes aspectos:
  • - la recepción de la teoría retórica y la práctica discursiva grecolatina en el Renacimiento: qué autores son leídos en el ámbito de la escuela y en el de la erudición humanística, qué influencia ejercen en la retórica y en la oratoria contemporáneas, etc. Dentro de esta corriente hay que incluir, por ejemplo, el estudio del comentario de Petrus Brurmannus a las Declamationes de Quintiliano o las investigaciones sobre los lectores modernos y contemporáneos de Cicerón.
  • - la elocuencia latina renacentista en todas sus variantes: los discursos políticos, celebrativos o judiciales, así como los ejemplares de la predicación religiosa. Así, los discursos inaugurales o praelectiones en la Roma postridentina, el discurso de A. Schott en memoria del humanista Antonio Agustín o las orationes latinas de Pedro Juan Perpiñán han sido, entre otras obras, objeto de estudio.
  • - algunos aspectos de la teórica retórica antigua y de su adaptación a los nuevos usos (manuales para la predicación, Artes para la composición de epístolas, etc.). Dentro de este campo se incluyen las investigaciones dedicadas a las obras retóricas de Benito Arias Montano y Francisco Sánchez de las Brozas.
  • - la influencia y la fortuna de la Retórica en las manifestaciones literarias vernáculas, con especial énfasis en la pervivencia de la Retórica Clásica en los autores de nuestro Siglo de Oro. Desde la Filología Clásica y en particular desde la retórica antigua se ha procurado realizar una relectura de nuestros clásicos que permita iluminar aspectos algo olvidados de su producción y reinterpretar a su luz pasajes de significado discutido. A este campo pertenecen los estudios dedicados a la presencia de la Retórica y de la Tradición Clásica en autores modernos como Eliodoro Puche o José Mª Castillo Navarro.
Memoria científica presentada
Resumen de actividad: 

Proyecto de investigación que versa en torno a algunos aspectos de la Retórica y Oratoria latina del Renacimiento. Esta amplia área de conocimiento será abordada en acciones específicas sobre aspectos más concretos como: -la recepción de la teoría retórica y de la oratoria antigua en el Renacimiento: ediciones, traducciones y comentarios de los humanistas. -la elocuencia latina del Renacimiento: edición, traducción y comentario de los discursos latinos más representativos (políticos, religiosos y conmemorativos) de los siglos XV al XVII. -la influencia de la Retórica Clásica en las literaturas nacionales de la era moderna, con especial atención a su pervivencia en los autores de nuestro Siglo de Oro.

Publicaciones: 

José C. MIRALLES MALDONADO "Un rosario como regalo para el Año Nuevo: poema inédito de Famiano Strada", Estudios Románicos 16-17 (2007-2008), pp. 717-725.

José C. MIRALLES MALDONADO"Andreas Schott y su laudatio funebris en memoria del humanista aragonés Antonio Agustín", Myrtia 23 (2008), en prensa.

José C. MIRALLES MALDONADO Reseña del libro: F. Sánchez de las Brozas, el Arte de Hablar, introducción, edición y traducción de L. Merino Jerez, Madrid 2007, Myrtia 23 (2008), en prensa.

José C. MIRALLES MALDONADO Los discursos de Catilina: Sall. Cat. 20 y 58, Emerita (2009), en prensa.

Francisca MOYA DEL BAÑO El árbol. Fiesta Murciana, Estudios Románicos 16-17 (2007-2008), pp. 765-777.

Francisca MOYA DEL BAÑO Joaquín D. Casasús: traductor de los poetas latinos, en V. Cervera Mª D. Adsuar (eds.), Alma América: In honorem Victorino Polo, Murcia 2008, vol. II, pp. 145-161.

Fernando NAVARRO ANTOLÍN Fronteras del Humanismo: Arias Montano y el Nuevo Mundo, en ID. (coord.), Orbis incognitus: avisos y legajos del Nuevo Mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro, Huelva 2008, vol. I, pags. 101-136.

Comunicaciones a congresos: 

PONENCIAS PRESENTADAS EN CURSOS y CONGRESOS

-SEMINARIO INTERNACIONAL COMPLUTENSE SOBRE OVIDIO: TEXTO y CONTEXTO (Madrid, mayo de 2008). Ponencia como invitada: Francisca MOYA DEL BAÑO Heroidas: traducciones y comentarios

-CURSO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL MAR: HUMANIDADES CLÁSICAS. LOS CLÁSICOS y SUS LECTORES (Mula, 15-19 septiembre 2008). Ponencias como invitados: José C. MIRALLES MALDONADO¿Quién lee hoy a Cicerón?Francisca MOYA DEL BAÑO Lectores de Lucrecio

-JORNADAS DE ESTUDIO SOBRE EL POETA LORQUINO ELIODORO PUCHE (Lorca, octubre de 2008) Ponencia como invitado: José C. MIRALLES MALDONADO Huellas del mundo clásico en la poesía de Eliodoro Puche

-CONGRESO SOBRE JOSÉ Mª CASTILLO NAVARRO: VIDA y OBRA (Lorca, 12-14 noviembre de 2008) Ponencia como invitado: José C. MIRALLES MALDONADORetórica y tradición clásicas en las novelas de José Mª Castillo Navarro

Tesis Doctorales y Tesinas de Licenciatura: 

Mª Ángeles Robles Sánchez defendió el 30 de mayo de 2008 su tesis doctoral sobre "Los comentarios de Petrus Burmannus a las Declamationes Maiores de Quintiliano", dirigida por José C. Miralles Maldonado, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad.

El investigador principal se ha implicado en la dirección de otros trabajos doctorales que culminarán en tesis doctorales: -el Prof. Darío Martínez Montesinos, también bajo la dirección del José C. Miralles, ha iniciado su tesis doctoral, donde lleva a cabo un profundo estudio de Los discursos latinos del humanista ilicitano Pedro Juan Perpiñán, cuya defensa está prevista para curso 2010-2011.

Otros: 

 -Fernando Navarro Antolín ha sido galardonado con el Premio Aiqb en el Área Humanistica- Social (2008), que concede la Junta de Andalucía al Investigador más destacado del año en el Área Humanística y Social.

Memoria del proyecto: 

Durante el año 2008 los miembros del grupo de investigación hemos continuado trabajando en el proyecto sobre Retórica y oratoria latinas del Renacimiento. Dentro del citado proyecto se encuentran en marcha diversas investigaciones centradas en las líneas de investigación previamente establecidas: los humanistas frente a la Retórica y Oratoria de la Antigüedad, la Retórica y Oratoria latinas del Renacimiento y la Pervivencia de la Retórica Antigua. a lo largo de 2008 han ido apareciendo algunos frutos de nuestra investigación en forma de ponencias y comunicaciones presentadas en diversos congresos, que en los próximos meses aparecerán publicadas en Actas, así como en forma de artículos publicados o por publicar en revistas nacionales e internacionales.CONCLUSIONES. Creemos que se ha cumplido buena parte de los objetivos que nos habíamos marcado, si bien ha habido cierto retraso en la elaboración de algunos trabajos. en el marco del proyecto hemos conseguido que se defienda una tesis doctoral, que obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad. Además, actualmente el Prof. Darío Martínez, bajo la dirección de José C. Miralles, está elaborando una segunda tesis doctoral sobre los discursos latinos de Pedro Juan Perpiñán, que se convertirá en el primer gran trabajo sobre la figura y la obra del humanista ilicitano, injustamente olvidado en nuestros días.

Información adicional: