f SéNeCa

Suscripción

Inicio


"Para ser científico tienes que estar seguro, pues es duro"


Soy Lcda. en Química, pero antes de licenciarme era Bióloga de vocación, por lo que al terminar la carrera hice un Doctorado en Biología y Bioquímica de Plantas (CEBAS-CSIC). Tras mi doctorado, para ampliar mi formación como investigadora, realicé una estancia postdoctoral de 2 años (Universidad de Cambridge, UK) gracias a una beca europea IEF-Marie Curie. Esta estancia de 2 años, se convirtió en una de 8, gracias a la financiación que obtuve en el extranjero. Desde junio de 2018, trabajo como investigadora postdoctoral en el grupo de excelencia de la Prof. F. Sevilla (CEBAS-CSIC) con una beca “Saavedra Fajardo” (Fundación Séneca). 

¿Qué está investigando actualmente? ¿Cuáles son sus aplicaciones?
Los organismos han desarrollado un reloj circadiano que les permite anticipar los cambios en las condiciones de luz y temperatura de la Tierra generados por su movimiento de rotación. En plantas, el reloj circadiano regula procesos biológicos que contribuyen al incremento de la supervivencia y la biomasa.

Los vegetales proporcionan alimento y bioenergía permitiendo el crecimiento de la población humana. La sequía, las altas temperaturas y la salinidad, producen pérdidas importantes en el rendimiento de las cosechas, problema que se agudizará en un futuro debido al cambio climático y al incremento en la demanda. En este proyecto, realizado en colaboración con la Universidad de Cambridge (UK), estamos estudiando la implicación de reloj circadiano vegetal en los procesos biológicos que regulan la respuesta de las plantas a situaciones adversas como las mencionadas anteriormente.

Me gustaría que los resultados pudieran utilizarse en procesos biotecnológicos que se traduzcan en productos de relevancia para la agricultura.

¿Por qué decidió estudiar Química?
Siempre me ha gustado estudiar y las Ciencias eran mi tema favorito. No tenía claro si Química o Biología y al final, como he mencionado antes, estudié Química y me doctoré en Biología.

¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en la carrera investigadora?
En términos generales me imagino que como la de un hombre. La única diferencia quizás, pudiera estar en el periodo de maternidad. Dicha etapa la pasé en Inglaterra y allí hay mucha flexibilidad en cuanto a la duración de la baja por maternidad y cuanto a los proyectos de investigación en los que he trabajado, pues me han permitido trabajar a tiempo parcial una temporada y después estos se ampliaron para compensar el tiempo que dediqué a mi familia.

 

¿Cómo animaría a los jóvenes que quieran ser cientific@s?
Bueno, esta es una pregunta difícil de contestar. Pienso que hacer una tesis doctoral es fascinante, te hace profundizar en el conocimiento sobre un tema que te interesa y te enseña muchas habilidades útiles para cualquier profesión en el futuro. Después de la tesis hay muchas cosas por hacer, tienes tiempo. En cuanto a ser científico, yo personalmente no animaría a nadie si dicha persona no lo tiene claro. Si lo tiene claro, entonces tiene mi apoyo y lo ayudaría en lo que quisiera. Para ser científico tienes que estar seguro, pues es duro. Desde mi punto de vista no hay una carrera científica definida en términos de cuando tendrás un trabajo al que puedas llamar fijo. Cuando te conceden una beca, tienes un año antes de empezar a escribir la siguiente, pues cuando se acaba no tienes nada si no consigues otra y lamentablemente cuando tienes familia y esto se extiende en el tiempo, como ocurre en la actualidad, no es agradable.Además, recortar en presupuestos de ciencia es más fácil que en otros sectores. Las estancias en el extranjero también se hacen complicadas cuando arrastras a toda tu familia. Me encanta investigar pero al final tienes familia que depende de ti.

María del Carmen Martí Ruiz. Departamento de Biología del Estrés y Patología Vegetal (CEBAS-CSIC