Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Masca`2014. mejora de los procesos analíticos toxicológicos para la lucha contra el veneno y la monitorización de contaminantes emergentes (RODENTICIDAS ANTICOAGULANTES Y FÁRMACOS DE USO VETERINARIO) en rapaces

Todos los seres vivos, incluido el ser humano, están sometidos a la exposición a agentes químicos que condicionan nuestra salud. Las grandes aves rapaces, por su ubicación en las partes más altas de las cadenas tróficas, son capaces de integrar información sobre la exposición a contaminantes químicos necesaria para la gestión a diversos niveles: riesgos para la salud, medio ambiente, biodiversidad, etc. A ello hay que unir la presión que supone el uso de veneno en el medio que no solo mata al animal a quien iba destinado, sino que se unen víctimas secundarias a largo de la cadena trófica. La búsqueda de la causa real de muerte siempre es difícil y dependiente de la información toxicológica disponible, incluyendo el análisis y la posterior interpretación. Igualmente de difícil es interpretar la exposición cotidiana a químicos que, sin provocar la muerte, reducen la esperanza de vida del individuo o alteran la dinámica de la población. Sin embargo, esta es precisamente la información que los gestores de la biodiversidad y el medio, así como los fiscales y jueces, demandan de los laboratorios toxicológicos para tomar las decisiones adecuadas.

La hipótesis de este proyecto es que es posible mejorar en materia de gestión de biodiversidad y del medio natural con relación a las presiones de ciertos contaminantes emergentes sobre rapaces y carroñeras, mediante la optimización de los métodos analíticos y de la adecuada selección de la muestra a tomar. Complementariamente, también es posible mejorar en la investigación de envenenamientos a través de una optimización de recursos en los procesos analíticos y de la integración de pruebas forenses complementarias. Todo ello redundará positivamente, sin lugar a dudas, en la eficacia, transparencia y éxito en la gestión a todos los niveles.

Un objetivo prioritario es reducir los falsos negativos analíticos que condicionan parte del éxito de la lucha contra el veneno en el medio natural. Para ello se introducirán mejoras en las técnicas de análisis toxicológico, con el fin de ampliar el espectro de sustancias analizadas (incluyendo intoxicaciones accidentales), mejorar la capacidad de detección y diagnóstico y, con ello, reducir el coste y el tiempo de análisis. Esto se hará mediante la colaboración de dos de los laboratorios de referencia en esta materia, el de la Universidad de Murcia y el del Instituto de Recursos Cinegéticos de Ciudad Real (IREC-CSIC-UCLM). Todo ello se acompañará a su vez de mejoras en la aplicación de técnicas forenses con el fin de ofrecer información complementaria sobre la descomposición postmortem y su influencia en el resultado analítico.

Además, la optimización de análisis se va a centrar también en dos grupos de contaminantes de los considerados emergentes, de gran interés en la gestión y manejo de las especies protegidas. Estos compuestos son los rodenticidas anticoagulantes que se comercializan legalmente y, por tanto, el acceso a ellos es prácticamente libre. Y por otro lado, los fármacos de uso veterinario, algunos de los cuales han provocado, como consecuencia de las diferencias interespecíficas la muerte y casi desaparición del 90% de una especie emblemática en la India. La puesta a punto de estas técnicas tendrá como objetivo la monitorización sobre muestras tomadas en campo, por lo que serán utilizadas para demostrar la utilidad de las mismas en estudios de evaluación de riesgos.

Programa

Generación de Conocimiento Científico de Excelencia

Convocatoria

Ayudas para la realización de proyectos de investigación 2014

Área

Ciencias agrarias y agroalimentarias (CAA) / Ecología (220)

Expediente

19481/PI/14

Investigador

Garcia Fernández, Antonio Juan

Grupo de Investigación

TOXICOLOGÍA