Re-Construyendo la historia en educación infantil y primaria a partir de los objetos
La enseñanza del pensamiento histórico debe ser una constante en todas las etapas educativas, favoreciéndose mediante diferentes recursos y metodologías que permitan desarrollar habilidades y competencias asociadas. El análisis de las labores propias del historiador (recogida, análisis e interpretación de información así como la formulación de hipótesis) es uno de los procedimientos más adecuados para conseguir este objetivo.
Sin embargo, introducir la metodología de investigación histórica en el aula no es tarea fácil. Requiere habilidades de abstracción, crítica y comprensión que el alumnado suele no poseer, especialmente en las primeras etapas del sistema educativo (Educación Infantil y Primaria).
Haciendo uso de una adecuada metodología y seleccionando correctamente los recursos y estrategias, el alumnado puede generar argumentaciones y comprender situaciones completamente alejadas de su realidad. Para ello, es necesario procurar que el alumnado adquiera una progresiva comprensión y aprehensión de nociones como la sucesión temporal, la duración, el ritmo, la subjetividad y las relaciones causa-efecto.
Sin el desarrollo y consolidación de estas categorías no es posible construir un pensamiento temporal e histórico completo y correcto. La finalidad última del proyecto propuesto es analizar la contribución del trabajo con fuentes primarias en el aula para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la comprensión de la temporalidad y del pensamiento histórico.
En este caso, las fuentes materiales producidas por diversas sociedades (herramientas, utensilios, cerámica, etc.) y las estrategias de análisis, observación e interrogación de los mismos son los elementos vertebradores de la propuesta de trabajo.
La interrogación del objeto se muestra como una estrategia de gran potencial didáctico, donde el alumnado participa de manera directa y activa en la construcción del conocimiento. Estas actividades creativas llevan detrás un importante trabajo de recreación y ambientación de espacios y tiempos diversos.
Es necesario que el alumnado movilice, organice y relacione todos los conocimientos que hasta el momento posee. Desde la Universidad de Kentucky se realiza un esfuerzo ímprobo en el análisis, desarrollo y evaluación de diversas estrategias que fomenten el desarrollo del pensamiento histórico en distintos niveles educativos a partir de distintos proyectos de trabajo desarrollados por la Prof. Dra. Linda Levstik.
Por ello, el proyecto presentado para esta convocatoria se centra en el análisis y evaluación de diversas estrategias basadas en el uso del patrimonio como recurso que favorezcan dichas habilidades ya desde edades tempranas. Además, se pretende llevar a cabo un diseño, programación y evaluación de secuencias que puedan ser posteriormente incorporadas en las aulas de Infantil y Primaria y que puedan ser trasladadas a la realidad educativa de la Región de Murcia.