Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Nuevos inhibidores metálicos de la proteosíntesis y su aplicación para el tratamiento del cáncer.

El cáncer es un problema de salud mundial de primera magnitud. Por ello, la optimización de su tratamiento es de enorme importancia tanto social como económicamente y constituye uno de los pilares asociados a la salud, cambios demográficos y bienestar que se definen en Horizonte 2020.

A pesar de que el cisplatino y sus homólogos se utilizan en el tratamiento del cáncer de más de la mitad de los pacientes con este tipo de enfermedad, el principal inconveniente asociado con su uso clínico sigue sin resolverse. Fenómenos de resistencia, tanto intrínseca como adquirida contribuirán a que en el año 2018 se produzcan 9,6 millones de defunciones por esta enfermedad en todo el mundo. Este hecho ha provocado la búsqueda de nuevos compuestos basados en otros metales que presenten un mecanismo de acción diferente a los fármacos clásicos.

En este sentido, nuestro grupo de investigación ha descubierto recientemente que algunos complejos C^N ciclometalalados de Ir(III) y Ru(II) son mucho más eficaces que cisplatino reduciendo la proliferación de las células cancerígenas (in vitro) y son capaces de superar los fenómenos de resistencia comentados, en parte, debido a que presentan un novedoso mecanismo de acción que implica la inhibición de la proteosíntesis. Este importante hallazgo hace necesario ampliar el estudio a nuevos complejos de metales nobles para comprender las variables que potencian este nuevo mecanismo y optimizar, así, la preparación de posibles nuevos fármacos anticancerígenos. Además, profundizaremos en el estudio de este nuevo mecanismo de acción, así como en cualquier otro que pueda mediar en su actividad anticancerígena.

La combinación de estos compuestos con sistemas de liberación controlada también será abordada especialmente con SPIONs, dado que son uno de los nanosistemas con mayor potencial en la lucha contra el cáncer. Su eficacia está probada en la liberación dirigida de fármacos, en hipertermia intracelular y en el diagnóstico mediante imágenes de resonancia magnética. Por tanto, la consecución de este proyecto supondría una importante contribución al desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento del cáncer.

Programa

Generación de Conocimiento Científico de Excelencia

Convocatoria

Ayudas a la realización de proyectos para el desarrollo de investigación científica y técnica por grupos competitivos 2018

Área

Ciencias y tecnologías químicas (CTQ) / Química Inorgánica (Q1)

Expediente

20857/PI/18

Investigador

Ruiz López, José

Grupo de Investigación

Metalofármacos