Evaluación de la capacidad de distintos subproductos de la industria agroalimentaria como biosorbentes de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Existen multitud de contaminantes y subproductos de procesos industriales que van diariamente al agua; disolventes, metales pesados, plaguicidas, restos de productos de limpieza industrial, limpiadores, productos de cosmética, perfumes, jabones etc, y entre los más peligrosos, los medicamentos, ya que confieren resistencia a ciertos microorganismos, como es el caso de los antibióticos o derivados de medicamentos hormonales, que producen alteraciones sexuales en las especies y pueden afectar en general, al sistema endocrino. A este grupo de contaminantes se les conoce como contaminantes emergentes (CEs) que se definen como contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como tales cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva, pero si la preocupación por las consecuencias de la misma. Presentan efectos negativos sobre la salud de los seres humanos y de especies animales aun cuando se encuentran en muy bajas concentraciones.
La capacidad de las tecnologías de depuración convencionales para degradar muchos de estos contaminantes no es muy elevada y se requieren nuevas tecnologías que aseguren su degradación y/o eliminación de las aguas residuales.
Ello, sumado al aumento de las políticas de restricciones legales sobre el vertido y reutilización de efluentes depurados y la creciente concienciación ambiental de nuestra sociedad, está derivando en la investigación y desarrollo de tecnologías alternativas para la eliminación de estos contaminantes: Procesos de oxidación avanzada, tecnologías de membrana, filtraciones mediante polímeros, biosorción, etc.
La biosorción es un proceso que permite la captación activa o pasiva de diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, debido a la propiedad que diversos materiales poseen para absorber/adsorber y acumular este tipo de contaminantes por diferentes mecanismos. La aplicación de materiales de bajo costo obtenidos a partir de subproductos de la industria agroalimentaria es una alternativa económica y técnicamente válida que se está investigando para reemplazar el uso de métodos convencionales en la eliminación de estos contaminantes.
En el presente proyecto vamos a estudiar y evaluar diferentes aspectos de la biosorción como proceso alternativo para la eliminación de este tipo de contaminantes utilizando para ello diversos materiales provenientes de subproductos de la industria. Además, se considera la realización de algunos tratamientos para la mejora de la capacidad de adsorción de los mismos. Evaluaremos además como diversos factores como el pH de la solución, tamaño de partícula, velocidad de paso (tiempo de contacto), temperatura y la concentración del CE influyen en el proceso y en la capacidad de absorción de los distintos materiales.
El CTC ensayará y desarrollará un sistema de biosorción en su planta piloto y validará la eficacia de distintos biorellenos derivados de subproductos de la industria agroalimentaria para la eliminación de contaminantes de distinta naturaleza en aguas.
Los resultados del proyecto serán trasferidos al sector empresarial de la Región de Murcia con el objetivo de fomentar el desarrollo de tecnologías emergentes focalizadas en mejorar la cadena de valor y la sostenibildad de los procesos productivos.