Formación de polímeros supramoleculares autoensambaldos mediante enlace de halógeno
Los polímeros supramoleculares son compuestos formados por unidades monoméricas que se mantienen juntas por interacciones no covalentes, direccionales y de carácter reversible. La naturaleza reversible de estas interacciones no covalentes hace que los polímeros supramoleculares tengan propiedades intrínsecas de gran interés, entre las que se incluyen: fácil degradación, auto-reparación, auto-adaptación así como la posibilidad de responder a estímulos externos tales como el cambio de pH, la temperatura, la luz, el potencial de oxidación, lo que los convierte en potenciales candidatos como materiales moleculares inteligentes.
Los polímeros supramoleculares descritos en la bibliografia utilizan para su formación múltiples enlaces de hidrógeno, interacciones pi-pi Stacking, interacciones Host-Guest y la coordinación con metales.
Resulta muy sorprendente, teniendo en cuenta el gran desarrollo alcanzado por los polímeros supramoleculares inducidos por la acción de cationes, la inexistencia de polímeros supramoleculares inducidos por aniones. Probablemente, la ausencia de éstos sea debida a la debilidad y poca direccionalidad de las intracciones no covalentes usadas tradicionalmente en el reconocimiento de aniones hasta la fecha.
Una alternativa, extremadamente interesante, a las interacciones no covalentes empleadas hasta la fecha en la formación de polímeros supramoleculares es la utilización del denominado enlace de halógeno.
Este proyecto de investigación se basa en la hipótesis de que los receptores de enlace halógeno polidentados pueden formar polímeros supramoleculares mediante la formación de complejos intermoleculares consecutivos a través de interacciones monómero-anión preferentemente al reconocimiento por un solo receptor.
En este proyecto proponemos la síntesis y estudio de una nueva clase de polímeros supramoleculares fluorescentes, electroquímicos o quirales, inducidos por aniones que conducirá a nuevas estructuras supramoleculares autoensambladas sin precedentes en la bibliografía, y que podrían tener una gran aplicabilidad como sensores fluorescentes, sondas, como agentes de imagen en sistemas biológicos, diodos emisores de luz, dispositivos electrónicos orgánicos, síntesis asimétrica, catalizadores etc...
Teniendo en cuenta la novedad del proyecto, el interés demostrado por la comunidad científica en los campos implicados: polímeros supramoleculares y enlace de halógeno, así como la aplicabilidad de los sistemas propuestos, confiamos que los resultados obtenidos de la realización del mismo puedan tener una gran repercusión desde el punto de vista científico-técnico, económico y social, no solo a nivel regional o nacional sino también internacional.