V congreso nacional tmic-aeic de metodología de la investigación en comunicación-investigar la comunicación en y desde la periferia: teorías y métodos no hegemónicos para el cambio social y científico
La sección Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y la Universidad de Murcia organizan el V Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación que tendrá lugar los días 21 y 22 de noviembre de 2019 en la Universidad de Murcia. Toda la información está disponible en http://eventos.um.es/go/congresoAEICmurcia.
Temática del Congreso
La temática principal del congreso versará sobre la investigación que hemos denominado periférica, es decir, aquella integrada por métodos, teorías, temáticas y prácticas alternativas a las dominantes hegemónicas dentro del campo de la investigación en comunicación. Así, serán de especial interés aquellas comunicaciones que versen sobre objetos de estudio, métodos y prácticas que habitualmente tengan poco espacio dentro de los circuitos institucionalizados de la investigación comunicológica.
Posibles Cuestiones a Tratar
- Metodologías de carácter participativo, observante y cualitativo;
- Investigaciones que den la voz al otro (inmigrantes, inmigrantes de segunda generación, colectivos LGTBQ, personas mayores, movimiento feminista, justicia social, diálogo interreligioso, poblaciones racializadas como la comunidad gitana y afro-descendiente, etc.);
- Análisis de producción cultural no-mainstream (periodística, cinematográfica, publicitaria, fotográfica, musical, literaria, etc.);
- Propuestas para la acción y la movilización social;
- Iniciativas para que la investigación en comunicación genere un mayor impacto social;
- Investigaciones que intenten superar el etnocentrismo occidental europeo;
- Teorías producidas en y desde el sur;
- Comunicaciones que pongan en diálogo las tradiciones teóricas europeas con las no europeas;
- Historia de la investigación en comunicación a partir de sus sujetos y objetos no dominantes;
- Investigación sobre las prácticas comunicativas en las periferias regionales, autonómicas o locales;
- Discursos de disenso y contra-hegemónicos sobre democracia y ciudadanía, etc.