Desarrollo de bio-nanoencapsulaciones de origen vegetal para incrementar estabilidad y la biodisponibilidad de ingredientes funcionales de plantas
Los alimentos funcionales son un campo en crecimiento en la investigación de la industria alimentaria, puesto que es una manera cómoda y atractiva para el consumidor de incorporar a la dieta fitonutrientes esenciales. En concreto, los vegetales presentan una amplia variedad de dichos compuestos bioactivos, como son los flavonoides, los fenólicos o los glucosinolatos, a los que se les atribuyen propiedades antioxidantes, anticarcinogénicas y protectoras de enfermedades vasculares. No obstante, no todas las especies presentan la misma concentración y variedad de estos compuestos beneficiosos, por lo que este trabajo pretende analizar la composición fitoquímica de cuatro especies distintas: Bimi ®, col lombarda (Brassicca oleracea var.capitata f. rubra), calabaza (Cucurbita moschata) y rábano rojo (Raphanus sativus). Además de la posterior obtención de diversos extractos y /o concentrados compatibles con la industria alimentaria.
Sin embargo, estos fitoquímicos pueden no ser biodisponibes debido a su degradación en el tracto digestivo. Por lo tanto, se ensayará un complejo y novedoso método de encapsulación mediante liposomas lípidicos (membranas) obtenidos de las mismas plantas.
De este modo y, tras la comprobación de la estabilidad de los nutrientes y compuestos fitoquímicos y su posterior encapsulación, se seleccionará el método idóneo para obtenerlos. También, se realizará un estudio de la estabilidad de los extractos y/o concentrados tras su encapsulación.
Otro aspecto relevante es el estudio de la biodisponibilidad in vitro, que se realizará mediante el análisis de la digestibilidad de los extractos y/o concentrados, y la absorción intestinal mediante modelos biológicos. Tras ello, se realizará un estudio del sinergismo/antagonismo de los extractos derivados de los cuatro tipos de vegetales, de modo que se obtenga una formulación final lo más rica posible en compuestos bioactivos para la salud humana.
Finalmente, se realizará un estudio preliminar de la funcionalidad de la formulación obtenida en enfermedades no transmisibles, mediante el estudio in vitro de su efecto en modelos de inflamación y/o diabetes u obesidad.