Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Análisis del crecimiento microbiano en microhábitats localizados mediante tomografía computarizada: efectos de la fertilización y las condiciones de humedad

Los organismos del suelo desempeñan una serie de funciones clave, degradan materia orgánica y completan el ciclo de muchos nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas, mantienen un equilibrio controlando las poblaciones de organismos patógenos al mantener, convierten el nitrógeno presente en la atmósfera en nitrógeno aprovechable por las plantas, alteran la estructura química del suelo, etc. La estructura del suelo, así como las actividades que la modifican (labranza, erosión, cambios en la cobertura vegetal, etc), va a condicionar el tipo de microorganismos que se desarrollen en el suelo.

Estos ciclos de humectación/drenaje afectan enormemente a la fauna del suelo, provocando alteraciones en las funciones que desarrollan: por ejemplo, después de un periodo de sequía, los microorganismos pueden crecer muy deprisa y movilizar muchos nutrientes (es decir, hacerlos accesibles a las plantas).

Objetivo del Trabajo

El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espacial de los microorganismos que habitan en suelos sometidos a manejos diferentes y con diversos contenidos de humedad. Para ello, se comenzará por realizar un escáner a las muestras de suelo no alterado (también conocidas como testigos). El escaneado en 3D no modifica la estructura y permitirá decidir qué partes vamos a separar (es decir, los hábitats de los diferentes microorganismos).

Métodos

  1. En cada una de las submuestras extraídas de los testigos se realizarán análisis de crecimiento bacteriano y fúngico, así como de respiración de los microorganismos (la cantidad de CO2 que liberan), así como el análisis de ácidos grasos.
  2. Con respecto a estos, existen ácidos grasos específicos de algunos tipos de microorganismos, y se pueden emplear para determinar la presencia o ausencia de ciertos tipos de bacterias y hongos en el suelo.
  3. También se determinará el efecto de la humedad sobre la fauna del suelo y capacidad de adaptación de los organismos a la sequía (resiliencia)

Significado

Este tipo de investigación combina la física del suelo (la estructura) con la microbiología, un campo sobre el que existe muy poca investigación. Mediante este estudio podremos conocer no solo los tipos de microorganismos que habitan en las diferentes partes de suelo y su abundancia, sino que también determinaremos como afecta un cambio en el manejo (una reducción en la fertilización) o en la humedad a esos microhábitats. Esto permitirá definir mejor las estrategias de riego o a la hora de aplicar un tipo u otro de fertilización al suelo, ya que se introduce la porosidad como un factor más a tener en cuenta si lo que se pretende es mejorar la biodiversidad. Un mejor conocimiento de este campo llevaría asociado un mejor aprovechamiento de los recursos suelo y agua, lo que conlleva un beneficio económico directo para los agricultores: una estructura porosa conveniente junto con una humedad apropiada optimizaría el desarrollo de una biodiversidad adecuada para la mineralización de materia orgánica y la movilización de nutrientes necesarios para el desarrollo vegetal. Esto ayudaría a frenar el abuso de fertilizantes químicos, plaguicidas, y horas de labranza, generando un tipo de agricultura más sostenible.

Programa

Movilidad Investigadora

Convocatoria

Estancias de Investigadores de la Región de Murcia en Centros Internacionales 2021

Área

Ciencias agrarias y agroalimentarias (CAA) / Agricultura y forestal (AYF)

Expediente

21525/EE/21

Investigador

Soto Gómez, Diego

Grupo de Investigación

Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Agua