Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Perfiles multimodales de los verbos de percepción en la lengua inglesa

La percepción puede definirse de manera aproximada como el proceso por el cual un estímulo físico del mundo externo es captado e interpretado por una entidad consciente (Jansegers et al., 2015).

Para expresar aquello que experimentan a través de sus sentidos, los hablantes tienen la posibilidad de recurrir al uso de verbos de percepción, correspondientes a los cinco canales perceptivos usualmente reconocidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.

No todas las lenguas del mundo tienen el mismo repertorio de verbos perceptuales, debido a los distintos mecanismos de lexicalización de la información existentes. Sin embargo, es sabido que en prácticamente todas las lenguas del mundo que se han estudiado, los verbos de percepción pueden hacer referencia a significados no físicos (Aneva, 2020).

x000D

El dominio conceptual de la percepción es polisémico de manera global. La idea es que estas extensiones semánticas de tipo polisémico están relacionadas con el significado central por medio de una serie de mecanismos cognitivos muy concretos, especialmente por medio de lazos metafóricos.

La metáfora conceptual (Lakoff & Johnson, 1980) es un mecanismo conceptual por el cual un dominio meta, difícil de conceptualizar por su carácter abstracto o poco concreto, se ve estructurado por medio de la proyección de información desde un dominio fuente, normalmente más concreto o sensomotor.

La lingüista Eve Sweetser (1990) estudió los distintos significados literales de las palabras de percepción más relevantes y sus numerosas extensiones polisémicas. Esta autora propuso que todas estas extensiones podían ser englobadas por la metáfora MIND AS BODY (en español, MENTE COMO CUERPO), que incluiría todas las metáforas que conceptualizan aspectos mentales por medio del uso de verbos de percepción corporal. Sweetser declaró que esta metáfora está probablemente motivada por correlaciones entre nuestra experiencia externa y nuestros estados cognitivo y emocionales internos, aunque reconoció que estas correlaciones de forma aislada no explican todos los patrones de polisemia observados. Este hecho sugiere que los significados de palabras sensoriales pueden modularse según el contexto y ser empleadas creativamente en nuevos dominios a través de estrategias cognitivas (Winter, 2019).

x000D

Otros autores, como Ibarretxe-Antuñano (1999), han afirmado que este tipo de polisemia se ve limitado por diversas propiedades que caracterizan la base corporal del campo semántico bajo análisis. Esta autora ha basado gran parte de su trayectoria en del estudio de la polisemia de los verbos de percepción en diversas lenguas como el inglés, el español y el vasco. En general, existe un esfuerzo colectivo actual por encontrar estos múltiples sentidos en diferentes idiomas (e.g. Majid & Levinson, 2011).

x000D

Estudios previos de la solicitante (Bolumar, 2021) han mostrado de manera preliminar que los hablantes usan su gestualidad en la comunicación para desambiguar entre sentidos polisémicos. Estos resultados, correspondientes a la primera investigación gestual realizada en este área, han mostrado que los hablantes de la lengua inglesa gesticulan de manera distinta cuando utilizan el verbo touch (en español, tocar) en su sentido físico y cuando lo usan en sentido metafórico, con el significado emocional de ¿conmover¿. En conclusión, esta tesis tiene como principal intención analizar en detalle cómo los hablantes distinguen entre los distintos sentidos polisémicos de los verbos de percepción en la comunicación multimodal. En este sentido la tesis aúna varias líneas investigación ligadas a la Lingüística Cognitiva (i.e. los estudios sobre los verbos de percepción, la polisemia, la metáfora y la comunicación multimodal), así como la Lingüística de Corpus, debido al uso que se plantea hacer de la base de datos multimodal NewsScape.

Programa

Talento Investigador y su Empleabilidad

Convocatoria

Ayudas para la F.P.I. en Universidades y Organismos Públicos de Investigación de la R. de Murcia en los ámbitos académico y de interés para la industria 2021

Área

Mente, lenguaje y pensamiento (MLP) / Lingüística y lenguas (LYL)

Expediente

21596/FPI/21

Investigador

Bolumar Martínez, Irene

Grupo de Investigación

DAEDALUS LAB