Protegg - identificación de proteínas del ovocito implicadas en fecundación.
La generación de un nuevo individuo se produce gracias a la unión y fusión de los gametos, el ovocito y el espermatozoide. A pesar de ser probablemente el evento de fusión más relevante para la vida, los mecanismos moleculares subyacentes apenas se conocen.
El espermatozoide debe atravesar diferentes capas del ovocito para x000D fecundarlo. La primera es la zona pelúcida, una matriz glicoproteica que rodea al ovocito.
Una vez el espermatozoide la atraviesa debe unirse y fusionarse con el oolema (la membrana del ovocito). Hasta el año 2020, sólo dos receptores, IZUMO1 en el espermatozoide (Inoue et al., 2005) y JUNO en el ovocito (Bianchi et al., 2014) se habían descubierto y propuesto como proteínas esenciales para la unión espermatozoide-oolema.
Gracias al desarrollo de las tecnologías de edición génica que han revolucionado la biología en la última década, esta lista de proteínas esenciales ha crecido considerablemente en tan solo 2 años. Actualmente se conocen 6 proteínas en el lado masculino cuya ablación impide la fecundación (Hao et al., 2022; Inoue et al., 2021; Lamas-Toranzo et al., 2020a; Noda et al., 2020). En el lado femenino recientemente se ha propuesto un mecanismo de acción donde la proteína FCRL3 presente en el oolema (Vondrakova et al., 2022) interacciona con el complejo JUNO/IZUMO1 para facilitar la fusión de las membranas.
Conocer las bases moleculares de esta interacción supone no sólo la base para la mejora de las técnicas de reproducción asistida (TRA), sino también para el desarrollo de nuevas estrategias anticonceptivas así como la identificación de biomarcadores de ertilidad.
El desarrollo de las nuevas estrategias puede tener un gran impacto económico ya que las TRA se utilizan no sólo en la especie humana sino en especies ganaderas o en el mantenimiento o recuperación de especies en peligro de extinción.
Este proyecto propone identificar proteínas en el ovocito que sean esenciales para la fecundación ya que actualmente sólo se conoce un receptor, JUNO. Para ello, proponemos utilizar un modelo poco explotado para el estudio de este proceso en mamíferos, el bovino, realizando un análisis proteómico comparativo entre ovocitos madurados in vitro y cigotos producidos in vitro.
especed by: 2023-01-25T16:47:39.841