Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Esme (1886-1936): evolución de las sociedades mercantiles en españa

Esta investigación se interroga de manera general acerca del papel de la ley y las instituciones en el desarrollo y la organización económica, y en particular sobre las opciones de las figuras mercantiles que el empresario tenía a su disposición a la hora de fundar una empresa. El objetivo general es contribuir al debate sobre el impacto en el largo plazo del sistema legal sobre la actividad económica. La hipótesis general a contrastar es si España (1886-1936) aprovechó la flexibilidad que tenían otros países poseedores de un Código de Comercio en el XIX, y si adaptó y difundió las novedades disponibles en los países del entorno como Francia o Alemania. Cuestiones como la responsabilidad de los socios, la división del capital, o el poder de los poseedores de acciones son puntos clave en el análisis de las decisiones de los empresarios para fundar empresas.

Hipótesis

  1. Hipótesis 1: El menú mercantil en España (1886-1936)
  2. Hipótesis 2: La aparición de las Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL)
  3. Hipótesis 3: Un contexto legal dubitativo: ¿influye en el resultado?

Los integrantes del equipo

Investigador principal-solicitante: Susana Martínez Rodríguez: SMR. Ayudante Doctora- Universidad de Murcia

Asesores Científicos:

  • Timothy Guinnane: TG. Philip Golden Bartlett Professor of Economic History- Yale University
  • Salvador Almenar Palau: SAP. Catedrático de Historia e Instituciones Económicas- Universidad de Valencia

Programa

Generación de Conocimiento Científico de Excelencia

Convocatoria

Ayudas para la realización de proyectos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 2010

Área

Ciencias sociales (CSO) / Economía aplicada (225)

Expediente

15147/PHCS/10

Investigador

Martinez Rodriguez, Susana

Grupo de Investigación

X