Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Análisis de la disminución de la masa del balón como medida para adecuar el juego a las características de los niños y conseguir mejoras a nivel técnico, táctico, físico, fisiológico y psicológico.

La justificación más importante para modificar las condiciones de juego es que los niños puedan crear hábitos de práctica deportiva. Los resultados de diferentes estudios señalan el aumento de niños y adultos sedentarios con problemas de obesidad y enfermedades cardiovasculares, que disminuyen su calidad de vida y aumentan los gastos sanitarios. Un cambio en las reglas de juego de minibasket debería predisponer a que los niños se mantuvieran ligados a su práctica e incluso que aumentara el número de participantes.

Estudios recientes predicen que esto favorece un aumento de la probabilidad de mantener estilos de vida físicamente activos durante la edad adulta. No obstante, en la Región de Murcia no se ha observado un aumento significativo en el número de licencias federativas en el rango de edades de nueve a once años desde la temporada 2005-06.

En dicha temporada se registraron 412 fichas masculinas y 176 femeninas, mientras que en la temporada 2009-10 se han registrado 479 masculinas y 186 femeninas. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística indica un aumento en el padrón de niños en este rango de edades.

En 2005 para los niños fue de 22515 y para las niñas de 21057, mientras que en 2009 para los niños fue de 24113 y para las niñas de 23039. El objetivo del estudio será analizar si la disminución de la masa del balón durante el entrenamiento permite adecuar el juego a las características de los niños y conseguir mejoras a nivel técnico, táctico, físico, fisiológico y psicológico.

Los participantes serán 15 niños de 9 a 11 años de un equipo masculino de minibasket. Además, participará el entrenador y los padres de todos los niños.

Los participantes deberán comprometerse a cumplir los siguientes criterios de inclusión-exclusión: 1) el equipo participará en todos los partidos acordados, 2) los niños serán los mismos en todos los partidos, 3) el entrenador se comprometerán a entrenar con el balón de menor masa en todas las sesiones que se le indiquen y 4) los padres se comprometerán a participar en todos los grupos de discusión.

El diseño será de caso único del tipo A-B-A. Los criterios seguidos para la determinación de cada una de las fases serán: 1) la consecución de una cierta estabilidad de los datos, 2) el tiempo disponible para la recogida de datos y 3) las circunstancias de la competición.

Los participantes jugarán los entrenamientos y partidos durante todas las fases del diseño con el balón reglamentario (485 g y 69-71 cm), excepto en la fase B, en la que entrenarán con el balón de menor masa (440 g y 69-71 cm). Las variables a analizar de todos los partidos serán técnicas, tácticas, físicas, fisiológicas y psicológicas. Además, el entrenador completará un diario de todas las sesiones de entrenamiento y los padres de los jugadores participarán en tres grupos de discusión (una por cada fase del diseño). Las fases más relevantes del proceso serán: 1) definición de las variables, elaboración de instrumentos, validación y obtención de su fiabilidad, 2) caracterización de los jugadores del equipo, 3) control de las variables contaminantes durante entrenamientos y partidos, 4) recogida de datos de las variables físicas y fisiológicas durante entrenamientos y partidos, 5) administración de cuestionarios de las variables psicológicas, 6) realización de los grupos de discusión con los padres, 7) filmación de partidos, 8) formación de los niños en el manejo del balón de menor masa.

Programa

Generación de Conocimiento Científico de Excelencia

Convocatoria

Ayudas para la realización de proyectos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales 2010

Área

Ciencias sociales (CSO) / Educación física y deportiva (245)

Expediente

15349/PHCS/10

Investigador

Arias Estero, José Luis

Grupo de Investigación

E017-09 GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN E