Actualización del léxico del español en la prensa de murcia y alicante (NEOMA)
El estudio de los neologismos proporciona datos sobre el estado de vitalidad de una lengua en un determinado momento histórico. Las tendencias para la acuñación de determinados neologismos en cualquier variedad del español, como pueden ser la variedad murciana y la alicantina, tienen que ver con una necesidad expresiva que responde a condiciones sociales y culturales de la comunidad. Sin embargo, la razón primera de todo cambio lingüístico es la libertad expresiva de una lengua, por lo que es fundamental considerar las condiciones sistemáticas y funcionales de la propia lengua para el conocimiento de la neología.
La vertiente lingüística y la vertiente cultural son inseparables en el estudio de los neologismos, por lo que consideramos que los neologismos difundidos por la prensa constituyen el corpus idóneo de estudio de la neología léxica. Por lo que se refiere a la vertiente lingüística, estudiamos los recursos que se usan habitualmente para la creación de neologismos en español, siendo nuestro objetivo la caracterización y tipología de los neologismos. Por lo que se refiere a la vertiente cultural, nos planteamos la conexión ineludible entre el sistema lingüístico y las experiencias vitales de una comunidad hablante, que conectaría la renovación lingüística y la renovación social.
Por tanto, el estudio de los neologismos que difunde la prensa contribuye a definir los contextos sociales y discursivos que propician las representaciones de la actualidad informativa en la actualidad. Dentro de la variabilidad de los contextos enunciativos, puede hablarse de marcos estables de resolución enunciativa en el discurso periodístico, y estos marcos pueden acotarse con relación a los campos tópicos de información (economía, política, educación, religión, etc.). Nos interesa el campo de la Economía y de materias afines, como pueda ser la Gestión política de recursos económicos, por la repercusión social en estos momentos de la información económica, que conduce al ingreso en la lengua de uso general de términos especializados.
La pérdida de sentimiento terminológico, que lleva finalmente la introducción de un término de especialidad en un diccionario de lengua general, viene dada por la divulgación de conceptos de una especialidad que, frecuentemente, se produce gracias a la prensa. El análisis de los neologismos que forman parte de la comunicación social de una comunidad es relevante para avanzar en el conocimiento de la neología como fenómeno lingüístico y social. Cada comunidad tiene una complexión cultural que, ineludiblemente, penetra en la comunicación realizada por medios de comunicación locales, lo que determina la particular adopción de nuevas denominaciones en una determinada variedad del español.
Nos parece que el contraste del español hablado en Murcia con el hablado en Alicante proporciona datos en lo común a la colectividad española, y en las diferencias entre variedades, especialmente por lo que atañe a los xenismos del catalán hablado en Alicante. Por esta razón, nos proponemos estudiar la neología léxica en las variedades murciana y alicantina, cuyo contacto está históricamente probado. Sin embargo, este proyecto va más allá, puesto que se conecta con el trabajo desarrollado por una red de observatorios de neología que se están consolidando en España y América latina.