Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Potenciación de la transferencia de investigación hacia los sectores productivos y el fomento del emprendedurismo universitario mediante la implantación de un sistema de gestión estratégica y cuadro de mando integral

La competitividad económica, la mejora de productividad, el posicionamiento en los mercados mundiales, está necesariamente unido a la capacidad de generar, absorber y aplicar nuevo conocimiento a nuevos productos y procesos, lo que lleva a un cambio en la interrelación que ha de existir entre ciencia y tecnología y sociedad. En este sentido la OTRI de la Universidad de Murcia debe jugar un papel proactivo y adaptarse a este nuevo entorno, para sin dejar de desarrollar las actividades tradicionales de docencia e investigación, potenciar la ¿tercera misión¿ que es la integración en su entorno social y económico que permita mejorar el nivel de vida de los ciudadanos y generar riqueza.

Para poder cumplir con esta tercera misión es preciso llevar a cabo una planificación estratégica de la OTRI, con un despliegue de los objetivos estratégicos a nivel táctico en horizontes anuales y a nivel operativo que desembocará en un cuadro de mando integral, lo que permitirá el seguimiento del nivel de cumplimiento de los objetivos marcados y de la actividad operativa de la OTRI en todas sus áreas.

Con este plan la OTRI tendrá una visión a tres o cinco años de su posición dentro del Sistema de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y de su papel dentro del mismo, fijará objetivos, trazará caminos para su consecución y focalizará los recursos y los esfuerzos en ellos, relacionando su actividad a corto plazo con todo ello.

Los esfuerzos llevados a cabo desde nuestra institución para el fomento del emprendedurismo universitario ha ido en aumento en los últimos tiempos, como lo demuestra la paulatina creación de Empresas de Base Tecnológica, la puesta en marcha de instalaciones específicas para acoger spin-offs o el desarrollo de otras tareas enfocadas a regular esta actividad dentro de nuestra Universidad, como por ejemplo la reciente elaboración y aprobación del ¿Reglamento de EBTs de la Universidad de Murcia¿, instrumento que define y normaliza la creación de este tipo de entidades.

No obstante, desde nuestra institución consideramos que ha llegado el momento de redoblar esfuerzos y trabajar más intensamente con los jóvenes, sembrando en ellos el espíritu emprendedor, ya que son la cantera de nuestros futuros empresarios. Por ello, se hace necesario crear acciones específicas de motivación y formación, en suma, de fomento de la cultura empresarial y emprendedora en el ámbito de la Universidad de Murcia.

La Universidad de Murcia resulta una plataforma idónea para la puesta en marcha de programas específicos, dirigidos a alumnos en últimos cursos de carreras sin vinculación con la formación empresarial, de formación, fomento y estímulo de aptitudes emprendedoras. La puesta en marcha de un programa planificado garantiza su durabilidad a lo largo del tiempo, además de que se hace preciso que el mismo este en concordancia con lo que podemos llamar ¿ciclo de vida del emprendedor¿, que entiende que el proceso de desarrollo de una idea de negocio se desarrolla en diferentes etapas, que en nuestro caso podemos entender como actuaciones a llevar a cabo para cumplir con el objetivo principal de este proyecto.

El fomento del emprendedurismo requiere de una estrategia que integre tanto tareas de sensibilización de los distintos agentes implicados, como actividades que faciliten un mejor conocimiento mutuo y una mayor interacción entre la inversión y la Universidad.

Programa

Generación de Conocimiento Científico de Excelencia

Convocatoria

Ayudas a la actividad de transferencia de los resultados de la investigación 2010

Área

Ciencias sociales (CSO) / Transferencia de resultados (999)

Expediente

15271/OTRI/10

Investigador

Montes Romero, Antonio

Grupo de Investigación

UNIVERSIDAD-EMPRESA 91