Diversidad taxonómica y genética de coleópteros en ecosistemas acuáticos de castilla-la mancha: bases y herramientas para su conservación
En Ecología, se reconocen diferentes patrones en la distribución de especie asociados a diferentes causas. Uno de los patrones más tratados en la bibliografía por infinidad de estudios es el que se refiere a la variación en la riqueza de especies en relación con la latitud.
Por otro lado, los hábitats de agua dulce se dividen en 2 tipos fundamentales: leníticos (aguas estancadas) y lóticos (aguas corrientes). Los sistemas lóticos son, en general, más predecibles que los leníticos tanto en el espacio como en el tiempo. Así, mientras que los sistemas fluviales de las antiguas montañas de Europa Central datan del Mesozoico, muchos de los grandes lagos de Europa datan del Pleistoceno.
Las especies frecuentes en hábitats inestables (los pequeños sistemas leníticos pueden desaparecer en pocas décadas) necesitan un mínimo de capacidad de dispersión para asegurar la supervivencia de sus poblaciones, por lo que deberían tener una mayor capacidad de dispersión que las especies lóticas. A su vez, una mayor capacidad de dispersión puede conducir a mayores rangos de distribución.
Recientemente, diversos investigadores han sugerido que las diferencias en las capacidades de dispersión entre especies lóticas y leníticas podrían causar diferentes patrones de distribución en las áreas recientemente colonizadas. Durante los períodos más fríos del Pleistoceno, muchas especies del hemisferio norte fueron forzadas a mover su rango hacia el sur, mientras que en los períodos más cálidos, las especies recolonizaron sus antiguos rangos. Así, se espera que las especies leníticas muestren una recolonización más rápida comparada con las especies lóticas.
Por ello, y puesto que la recolonización no ha alcanzado un equilibrio, la proporción de especies leníticas debería aumentar desde las latitudes más sureñas a las más norteñas.
- Determinar la diversidad aportada por cada una de las faunas locales propias de cada banda latitudinal a la fauna del Paleártico occidental.
- Conocer, dentro de las aguas continentales, si la mayor diversidad para coleópteros acuáticos es aportada por las aguas estancadas o por las aguas corrientes, a escala local y regional.
La información de partida del trabajo propuesto procede de datos de campo recogidos en las últimas décadas tanto por el grupo de investigación donde el becario desarrolla la tesis como por el grupo receptor, y la cual abarca la región biogeográfica conocida como Paleártico occidental. Con toda esta información se elaborará una base de datos específica, a partir de la cual se procederá a realizar los análisis estadísticos pertinentes.
- Filtrado de todos los datos disponibles tanto en el centro de trabajo habitual como en el centro receptor y elaboración de la base de datos a partir de la cual se elaborará el trabajo: primer mes y medio
- Elaboración de las tablas de datos sobre las cuales se llevarán a cabo los análisis estadísticos necesarios: 15 días siguientes
- Realización de los análisis estadísticos necesarios, interpretación de los resultados y redacción del primer borrador de un artículo científico: