Región de Murcia
Fundación Séneca
Ficha descriptiva

Patterns of functional and taxonomic diversity along a natural adversity gradient: a case study using coleoptera and trichoptera assemblages in mediterranean streams

Los ríos mediterráneos muestran una enorme variabilidad en sus características ambientales y biológicas. De esta manera, podemos encontrar un gradiente desde ríos montañosos de agua dulce situados en zonas templadas y húmedas, hasta ríos temporales y altamente mineralizados que aparecen en zonas más áridas y de menor altitud. A lo largo de este gradiente de estrés ambiental creciente, la salinidad actúa como un tóxico (Chown & Nicholson, 2004), restringiendo la presencia y abundancia de la mayoría de las especies, de manera que se seleccionan aquellas especies con unos rasgos biológicos y ecológicos muy concretos. Los Coleópteros y los Tricópteros son, probablemente los dos grupos mejor estudiados taxonómica y biológicamente en ríos mediterráneos.

Junto con los Dípteros, constituyen los grupos más diversos en aguas continentales. Además, representan grupos ecológicos y funcionales claramente distintos (Coleópteros al grupo OCH y Tricópteros al EPT), con una amplia variedad de rasgos y estrategias pudiendo aparecer a lo largo de todo el gradiente ambiental en ríos mediterráneos. El interés de este estudio reside en comparar los patrones taxonómicos y funcionales de diversidad en dos grupos que difieren en sus estrategias ecológicas y biológicas, y comprobar si sus rasgos tienen algún tipo de convergencia a lo largo del gradiente de estrés natural.

Objetivos

  1. Evaluar la importancia del gradiente de adversidad en los ríos mediterráneos a la hora de explicar los patrones de riqueza taxonómica y funcional (traits).
  2. Estudiar los patrones taxonómicos y funcionales de diversidad beta (descomposición en anidamiento y reemplazamiento tanto taxonómico como funcional) en relación al gradiente de adversidad.
  3. Analizar el grado de convergencia en los traits de Coleópteros y Tricópteros a lo largo del gradiente de adversidad, identificando el tipo de rasgos que se seleccionan a medida que aumenta el stress.

Métodos

  • El modelado de la riqueza taxonómica y funcional se puede realizar mediante métodos tradicionales (GLM). Además, se puede analizar si existen diferencias significativas entre las pendientes de las curvas.
  • El grado de anidamiento se puede cuantificar a través de la métrica WNODF (Almeida-Neto et al., 2011) que es capaz de medir anidamiento de composición de especies y de traits tanto en datos de presencia/ausencia como de abundancia.
  • La contribución del anidamiento y del reemplazamiento de especies a los cambios en la diversidad beta se puede descomponer utilizando la metodología propuesta en Baselga et al. (2010).
  • El grado de convergencia de los traits biológicos/ecológicos de Coleópteros y Tricópteros a lo largo del gradiente de adversidad se puede analizar mediante Fuzzy Correspondence Analysis o comprobando si los traits muestran diferencias significativas entre las distintas tipologías de río que dividen el gradiente de adversidad (univariante o ANOSIM/PERMANOVA).
  • Los análisis se podrían realizar por separado en distintas regiones biogeográficas mediterráneas (Este y Sur de la Península Ibérica, Marruecos, Sicilia) o agrupando las regiones.
  • También se podrían descomponer en agua dulce y agua salada y comparar con la respuesta general.

Programa

Talento Investigador y su Empleabilidad

Convocatoria

Ayudas para estancias cortas en centros distintos al de aplicación de los becarios-contratados FPI. 2011 .

Área

Ciencias agrarias y agroalimentarias (CAA) / Ecología (220)

Expediente

17738/EFPI/11

Investigador

Gutiérrez Cánovas, Cayetano

Grupo de Investigación

Ecología Acuática