Acceso a repertorio bibliográfico, fondos documentales e intercambio científico.
La conformación de este trabajo que lleva por título "Formar la Casa. La Familia y la Palabra en el Siglo de Oro castellano" contiene diferentes bloques tanto temáticos como de muestreo y análisis de fuentes (con la correspondiente adaptación metodológica). Así, hallamos de una parte el conjunto de materiales que conforman el contexto histórico y eclesiástico de la geografía hispánica y europea durante los siglos XVI y XVII (habiendo tenido acceso a través de la estancia investigadora realizada en la Universidad Gregoriana de Roma concedida en el año 2011); de otra, la iconografía que envuelve a la tratadística hallada en fondos nacionales e internacionales así como su coincidencia en el tiempo con una expansión comercial y de intercambio cultural de la mano de la imprenta y los cambios sociales y políticos de la segunda mitad del 1500 (con claros ejemplos de ello fruto del trabajo desempeñado durante la estancia concedida en 2012 y realizada en la Universidad de Amberes); a su vez, los ejemplos documentales que conforman uno de los bloques centrales del análisis planteado, como son los tratados eclesiásticos sobre la familia surgidos en esta misma etapa histórica, más otras fuentes diversas en su naturaleza pero afines en su retórica y temática; y finalmente, un acercamiento a determinadas realidades familiares que guardan relación con los repertorios bibliográficos trabajados: de esta forma, familias singulares de toda la geografía de la Monarquía Hispánica presentan en sus bibliotecas familiares obras de carácter moral y espiritual que conforman el ideario que perseguimos definir, ampliando así en nuestro estudio el elenco de obras y, en definitiva, aquellas categorías que dan homogeneidad al discurso religioso, político y social.
Es este último grupo de obras y de aprendizaje de categorías de análisis el que ha de materializarse y recogerse a través de la oportunidad que me brinda el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (Universidad de la Mística) de Ávila, centro afiliado al Instituto Teresianum de Roma y con convenio con otras Universidades como la Pontificia de Salamanca, la Facultad de Teología del Norte de España o la Católica de Río de Janeiro. Sus amplias relaciones con importantes centros académicos y científicos (más allá de los citados), así como su origen, naturaleza y motivación, lo convierten en un Centro receptor de grandes especialistas de multitud de disciplinas (Filosofía, Filología, Historia, Teología, Psicología, etc.) orientadas al estudio y comprensión de unos principios espirituales, históricos, culturales, religiosos, que encuentran su germen en pleno siglo XVI, y que beben de algunas de las fuentes más importantes de la literatura del Siglo de Oro Hispánico (como Sta. Teresa de Jesús o S. Juan de la Cruz).
Dicho centro ha hecho formal su invitación para realizar la presente estancia, con el fin de reunirme con grandes investigadores de las áreas que integran la Tesis, acceder a los fondos tanto pertenecientes al Centro como externos. De igual forma, participaré en algunos de los proyectos que la directiva de la Universidad tiene previstos para este período (como se muestra en la documentación adjunta, el Centro continúa con una intensa actividad durante el período estival). Corrientes de pensamiento literario y espiritual, Archivos abulenses, relación con los fondos de Roma, o bibliotecas familiares, son ejemplos materiales de mi labor investigadora.