Formación posdoctoral en el extranjero
Se trata de explorar un nuevo tipo de reactividad que implica el acoplamiento de dos unidades arílicas a través de un mecanismo secuencial de activación C¿H e inserción de intermedios de bencino (arino). Esta nueva metodología sintética dará acceso directo a unidades heterocíclicas de relevancia en los campos de la farmacología, agroquímica y ciencia de materiales, presentando además ventajas sobre otros métodos de acoplamiento cruzado catalizados por metales de transición (donde se emplean haloderivados y reactivos organometálicos en régimen estequiométrico), puesto que se evitará la necesidad de prefuncionalizar los sustratos arílicos, reduciendo los pasos de síntesis y consecuentemente disminuyendo la generación de residuos contamiantes.
Complementariamente, se ejemplificará la nueva metodología desarrollada en la síntesis de compuestos análogos a determinados fármacos o biomoléculas con el objetivo de evaluar su posible actividad biológica, en parte gracias a las colaboraciones con las que cuenta el grupo receptor. Este proyecto se llevará a cabo en la Universidad de Manchester, con una duración de doce meses, y bajo la dirección del profesor Michael F. Greaney, director de uno de los grupos más conocidos y activos en las áreas de la química de arinos y activación C¿H del momento.
El proyecto está diseñado de forma que permitirá aplicar al posible becario los conocimientos que posee en el campo de ortometalación de ligandos y activación C¿H en régimen estequiométrico al desarrollo de nuevos procesos catalíticos, siendo este campo un excelente complemento a la formación como investigador del interesado. Por otra parte, el aspecto aplicado del proyecto vendrá de la mano de las colaboraciones con las que cuenta el grupo de investigación del profesor Greaney, participando el la evaluación de la actividad biológica de algunos heterociclos sintetizados con el nuevo método sintético desarrollado.
Durante la estancia se perseguirá la adquisición de otras competencias y habilidades transferibles importantes en investigación. Sin duda hará mejorar el inglés (idioma científico por excelencia) del becario. Adicionalmente también se participará en actividades de divulgación científica y se prepararán manunscritos para la publicación de los resultados en revistas internacionales de alto índice de impacto.