Aprendizaje de modelos in vitro para el estudio de la comunicación materno-embrionaria
La mortalidad embrionaria temprana en nuestras especies domésticas es uno de los factores que afectan negativamente a la reproducción y que tiene una gran repercusión en la industria ganadera. En bovino, por ejemplo, se calcula que la mortalidad embrionaria temprana representa un 40% de las pérdidas reproductivas y un gran porcentaje de ese fallo en la gestación se debe a alteraciones en el desarrollo embrionario antes del día 8 post-fecundación. De igual manera, en porcino se ha observado que una falta de sincronía entre el desarrollo embrionario y la receptividad del útero resulta en pérdidas embrionarias antes del día 10 de gestación.
Estas altas tasas de mortalidad embrionaria han sido atribuidas principalmente a:
- Alteraciones en el desarrollo del embrión en etapas muy tempranas, las cuales son especialmente importantes durante la producción in vitro de embriones.
- A una inapropiada comunicación entre la madre y el embrión(es).
En los últimos años se ha hecho considerables esfuerzos en intentar descifrar el diálogo entre la madre y el embrión, e investigar el papel que desempeña el tracto materno en proveer un ambiente óptimo para el establecimiento y mantenimiento de la gestación. Para entender dichas interacciones materno-embrionarias se han utilizado diferentes modelos experimentales.
El uso de modelos in vivo, aunque permiten la experimentación bajo condiciones biológicas en un animal vivo, son altamente costosos, están expuesto a alta variabilidad y son difíciles de realizar debido a cuestiones éticas. En la actualidad diferentes tipos de sistemas de cultivo in vitro en dos-dimensiones (2D, monocapa) o en tres-dimensiones (3D células sobre membranas porosas en inmersión o en interfase aire líquido) se están poniendo a punto para estudiar las interacciones espermáticas con el oviducto y las interacciones entre la madre y el embrión en diferentes laboratorios.
Por todo ello, el objetivo de la presente estancia es aprender del manejo de los cultivos in vitro de células epiteliales del oviducto en modelos 2D o 3D para poder estudiar las señales e interacciones entre la madre y el embrión a nivel del oviducto. Estos modelos in vitro nos permitirán confirmar nuestros actuales hallazgos de un estudio previo in vivo. Además nos permitirá conocer importantes factores de secreción procedentes del oviducto en presencia del embrión y por tanto, relacionados supuestamente con el crecimiento del embrión y su diferenciación. La identificación de estos factores tendrá una fuerte implicación en los sistemas de cultivo in vitro aportando mejoras considerables en el desarrollo y la calidad de los embriones cultivados in vitro.