Nace en Madrid en 1987. En 2010 obtiene la licenciatura en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia, con premio extraordinario de licenciatura. A continuación cursa el máster en Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos en la Universidad de Murcia obteniendo el título de máster en el año 2011. Entre 2012 y 2017 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Ecología de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de Josefa Velasco, Andrés Millán y Paula Arribas, obteniendo el grado de doctor en 2017 por la Universidad de Murcia. Disfrutó de una beca predoctoral del Plan Propio de la Universidad de Murcia entre 2012 y 2015. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la “California Polytechnic State University” (Estados Unidos) en el año 2013 bajo la supervisión del Dr. Lars Tomanek, en el “Marine Biology and Ecology Research Centre” de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) en 2014 bajo la supervisión del Dr. David T. Bilton y en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona en 2015 bajo la supervisión del Dr. Ignacio Ribera. Tras finalizar la tesis, entre 2017 y 2019 estuvo contratada durante 18 meses en la Universidad de Castilla-La Mancha, por el proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad “Cambio climático, nicho térmico y conservación de la biodiversidad subterránea” dirigido por el Dr. David Sánchez Fernández, y durante 5 meses en la Universidad de Sevilla por el proyecto de la Fundación Biodiversidad “Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en endemismos acuáticos de Sierra Nevada” dirigido por el Dr. Pedro Abellán. En el año 2019 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la vulnerabilidad al cambio climático de insectos acuáticos en un contexto multi-estrés en el “Marine Biology and Ecology Research Centre” de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) con el Dr. David Bilton. Paralelamente está codirigiendo, junto a Josefa Velasco y Andrés Millán (Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia), la tesis doctoral de María Botella, sobre el papel de la cutícula en la tolerancia a la salinidad y la desecación en escarabajos acuáticos. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa.
Una de las principales limitaciones de las predicciones de vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático es que no tienen en cuenta la fisiología de los organismos, la cual determinará la capacidad de persistencia de sus poblaciones actuales. Además, dicha capacidad debe ser evaluada en un contexto multi-estrés, ya que en la naturaleza los organismos están expuestos a diversas fuentes de estrés simultáneamente. Por ejemplo, durante las sequías estivales, los organismos acuáticos de ambientes temporales salinos están expuestos simultáneamente a desecación y un aumento de la temperatura y la salinidad. Las respuestas de los organismos frente a un determinado estrés pueden variar cuando han sido expuestos a otros factores de estrés; por ejemplo, la tolerancia a temperaturas elevadas y la tasa metabólica muestran cierta variación (plasticidad) en algunos insectos en función de las condiciones ambientales. Dicha plasticidad les confiere generalmente una mayor resistencia frente a los cambios ambientales, aunque es difícil determinar en qué medida permitirá amortiguar los efectos del cambio climático. El objetivo de este proyecto es determinar la plasticidad de estos rasgos fisiológicos en respuesta a la temperatura, desecación y salinidad en escarabajos acuáticos para proporcionar estimas precisas de su capacidad para hacer frente al cambio climático. Para ello, se medirá la tolerancia térmica y la tasa metabólica a distintas temperaturas en varias especies previamente aclimatadas en el laboratorio en distintas condiciones de desecación, temperatura y salinidad. Esta información fisiológica se incorporarán en modelos de distribución potencial para obtener predicciones de los cambios en la distribución geográfica de las especies en distintos escenarios de cambio climático.
Los resultados de este proyecto supondrán una importante contribución al conocimiento de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales y servirán como guía para establecer medidas de conservación de las especies estudiadas.

