f SéNeCa

Inicio


Biotecnología para crear energía con la depuración de aguas

Hoy en día hablar de calentamiento global, crisis energética y sequía o falta de agua es referirse a los principales problemas que afronta la sociedad en cuanto al presente y futuro del Medio Ambiente. Esta nueva tecnología en desarrollo pretende ser utilizada para afrontar con garantías estos problemas, y hacerlo además de una forma económica, que pueda ser utilizada en países sin capacidad financiera.

 

El principal objetivo de este proyecto es el desarrollo de una nueva biotecnología, denominada pila de combustible microbiana, que permita la depuración de aguas residuales y la producción simultánea de bioenergía. Una pila de combustible microbiana es un dispositivo que utiliza microorganismos para convertir la energía química contenida en un combustible en energía eléctrica. Al utilizarse la materia orgánica que hay en las aguas residuales como combustible, paralelamente a la producción de energía se consigue la depuración de las aguas contaminadas.

 

El equipo de investigadores se ha propuesto superar algunas de las barreras que presentan éstas pilas de combustible, como la falta de potencia y el coste de los materiales de construcción, para lo cual se han empleado nanopartículas y líquidos iónicos como materiales de partida para el desarrollo de nuevos materiales más eficientes y de menor coste.

 

Además, el proyecto incluye la obtención de biodiesel de tercera generación gracias a que la pila microbiana, de forma simultánea, ayuda al crecimiento de microalgas que producen biomasa, lo que genera un beneficio paralelo en esta actividad. La biomasa producida podría emplearse para la producción de biodiesel de alta generación o incluso como alimento humano o alimento animal como, por ejemplo, en agricultura acuícola en piscifactorías.

 

El sistema resultante presenta la ventaja de que podría instalarse en emplazamientos que carecen de infraestructura eléctrica, y garantiza el suministro de agua para uso sanitario o agrícola. Además, el biodiesel producido puede utilizarse para generar energía, lo que contribuye a que esta tecnología sea mucho más global, ya que abarata los costes.

 

Varias empresas del sector agroalimentario han manifestado su interés en los resultados de esta investigación, ya que la tecnología desarrolladapermitiría a estas industrias depurar sus vertidos, que poseen una alta carga de materia orgánica, y reducir sus emisiones de dióxido de carbono al mismo tiempo que generan parte de la electricidad necesaria para el proceso principal. También han manifestado su interés otros organismos públicos y privados dedicados al tratamiento de aguas residuales urbanas.

 

Antonia Pérez de los Ríos es Investigadora principal del proyecto Pilas de combustible microbianas para depuración de aguas residuales y captación de dióxido de carbono con producción simultánea de bioenergía empleando líquidos iónicos, nanomateriales y microalgas del programa "Jóvenes Líderes en Investigación" de la Fundación Séneca

 

Foto1. Hay un intruso. Autoría: Pau Granell Muño. Coautoría: Mª José Tárrega Martí

Foto 2. Mixotrofía. Autoría: Pau Granell Muñoz. Coautoría: Mª José Tárrega Martí