Contratación de doctores y gestores de la innovación
Ayudas dirigidas a la contratación de investigadores doctorales y gestores de la innovación en universidades y organismos públicos de la Región de Murcia.
Una investigación del grupo ECCE HOMO de la Universidad de Murcia asegura que esta especie hominina vivió durante más de 200.000 años en un refugio forestal con alta biodiversidad de las montañas levantinas. El trabajo, publicado en Quaternary Science Reviews, rompe con la visión tradicional de que los neandertales vivían preferentemente en ambientes esteparios y fríos.
El proyecto ha permitido reconstruir la flora y vegetación asociadas a los neandertales de la Cueva del Bolomor, situada en la provincia de Valencia. Gabriela Amorós, ha realizado las ilustraciones en las que se muestra que allí cohabitaban especies que hoy son consideradas típicamente mediterráneas con otras más propias de territorios templados húmedos.
16/04/2021
La Dra. María Luisa Lozano, investigadora del grupo de investigación de Hemato-Oncología del Hospital Morales Meseguer, nos habla sobre el valor pronóstico que la trombina tiene en pacientes ingresados por Covid19 ya que han identificado un nuevo marcador que posibilita predecir de manera temprana a los pacientes que tienen un riesgo mayor de tener trombosis.
María Luisa ha coordinado los trabajos de hemostasia y Covid desarrollados dentro del proyecto de la Fundación Séneca 'Hemovigilancia, seguridad transfusional y mecanismos de trombosis en la era COVID-19’ que dirige el catedrático de Hematología Vicente Vicente.
Una investigación del departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia, financiada por la Fundación Séneca, la Fundación Robles Chillida y el Programa Juan de la Cierva, ha demostrado que se pueden utilizar los materiales que se desechan en el procesamiento de frutas y hortalizas para crear ingredientes ricos en fibra y compuestos bioactivos.
De este estudio se desprende que se pueden aprovechar los restos de pieles, semillas, frutos desechados y excedentes de la industria agroalimentaria para la obtención de ingredientes que son beneficiosos para la salud gracias a que los productos resultantes presentan un alto contenido en compuestos bioactivos, similar a los vegetales originales.
Once son las candidatas a obtener la etiqueta de área Inheritura y se espera que al menos 5 la obtengan. El Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas es la candidata a “área Inheritura” que presenta la Región de Murcia.
INHERIT tiene como objetivo principal conservar y valorizar el patrimonio natural en destinos turísticos marítimos y costeros del área del Mediterráneo e implantar una alternativa al turismo de masas en el Mediterráneo, para proteger su patrimonio natural costero y marítimo ofreciendo a los turistas actividades alternativas durante todo el año y no solo en periodo estival o vacacional.
El test Nirvana es un método de detección que puede analizar 96 muestras al mismo tiempo, identificando Sars-CoV-2 con sus variantes, virus de la gripe, adenovirus y otros coronavirus humanos. En solo 15 minutos comienza a dar resultados y en tres horas finaliza todas las muestras.
La investigación dirigida por Juan Carlos Izpisua, catedrático Extraordinario de Biología del Desarrollo de la UCAM y profesor en el Laboratorio de Expresión Génica de Salk (EEUU), está respaldada por la Fundación Séneca dentro de su convocatoria COVI+D.
Los ríos secos son uno de los ecosistemas fluviales más abundantes del mundo, especialmente en regiones como la de Murcia, pero el desapego de la comunidad científica hacia estos ríos ha hecho que se utilicen para el vertido de basura, sufriendo un deterioro constante. Néstor Nicolás, FPI de la Fundación Séneca en la UMU, pretende caracterizar el potencial de los ríos secos para contribuir al bienestar humano haciendo acopio del conocimiento que aún reside en las comunidades que los habitan.
Leer (+)Una treintena de estudiantes de 15 centros de enseñanza Secundaria de la Región participó el 8 de abril en la segunda fase de la XVII Olimpiada de Ciencias de la Empresa, que se inició el pasado 24 de marzo. La Olimpiada, organizada por la UPCT y financiada por la Fundación Séneca, está dirigida a alumnos de Bachillerato y ciclos formativoscon el fin de fomentar y estimular entre los alumnos/as los estudios en economía y empresa. Serán premiados los tres primeros clasificados y el Centro cuyos 3 estudiantes mejor clasificados hayan obtenido la mejor valoración en la prueba escrita.
Rodrigo López López, alumno de 2º de bachillerato del Colegio Maristas La Merced de Murcia, ha obtenido una de las cuatro medallas de oro que se concedieron en la XVI Olimpiada Española de Biología, celebrada de forma telemática los pasados 11 y 14 de marzo. Rodrigo representaba a la Región tras obtener el primer premio en la XV Olimpiada Regional de Biología que se celebró el pasado 21 de enero.
Organizada por la UMU, el Colegio Oficial de Biólogos de la Región de Murcia y la UPCT, esta Olimpiada cuenta con el patrocinio de la Fundación Séneca. Rodrigo, que también ganó las Olimpiadas regionales de Química y de Matemáticas, participará entre 18 y el 25 de julio en la Olimpiada Internacional de Biología.
La Fundación Séneca participa en la II edición del 'Concurso de Jóvenes Inventores de la Región de Murcia' organizado por La Innoteca by Ipitec en colaboración con el CEEIM. Esta nueva convocatoria, que se presentó el pasado 11 de febrero, por videoconferencia, al profesorado de Bachillerato y FP, premia la idea técnica más novedosa y que pueda constituir una patente. La entrega de proyectos finaliza el próximo 30 de abril .
Un proyecto del CEBAS abre la puerta al desarrollo de complementos alimenticios naturales basados en un compuesto antioxidante, que se obtiene de extractos de granada y castaño, entre otros.
Leer (+)19/03/2021
Entrevistamos a José María Carrillo Sánchez, profesor de Ingeniería hidráulica en la UPCT, codirector de la Cátedra Hidrogea y subdirector de calidad de la ETS de Ingeniería de caminos y minas que además está al frente del proyecto 'Análisis de la capacidad de descarga de vertederos tipo laberinto y de la disipación de energía aguas abajo de los mismos', financiado por la Fundación Séneca, y que tiene el objetivo de readaptar los aliviaderos de las presas construidas de los años 50 y 60 a las nuevas exigencias de nivel de caudal utilizando el uso de vertederos de forma economica y segura.
Leer (+)26/03/2021
Que el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando el mundo digital es algo ya conocido todos. Pero este mundo basado en IoT ofrece retos importantes que afrontar.
Andrés Muñoz Ortega, profesor de grado de Ingeniería Informática de la UCAM, lidera un proyecto de investigación que financia la Fundación Séneca con el que están desarrollando una aquitectura especifica para el IoT (esto es, decidir dónde y cómo usar los algoritmos de machine learning) con la que pretenden conocer los datos que pueden llevar patrones ocultos así como otro tipo de información valiosa, y analizar los datos en tiempo real.
Una patente de la UPCT servirá para estimar, mediante métodos inversos, el caudal de vertido y el flujo de aguas subterráneas en esta zona
Leer (+)La publicación corresponde al escritor, académico y cronista Antonio de los Reyes, y documenta la existencia de al menos 1.900 cabeceras de medios de comunicación escritos durante ese periodo, muchas de ellas desconocidas hasta el momento.
Descarga el libro
Este documento es parte del proyecto I+D "MOB AD: el impacto de la tecnología móvil en la comunicación estratégica y publicitaria" financiado por la Fundación Séneca. Es la primera vez que se realiza una guía de estas características, que aborda el conjunto de industrias del sector y que ofrece una clasificación detallada de los diferentes actores que forman parte de la industria, con la incorporación de numerosos datos para su estudio.
Más información
Descarga el libro
Resumen ejecutivo
EVOLUCIÓN TEMPORAL 2014-2018 DE LA PRODUCCIÓN TOTAL EN LA BASE DE DATOS DE WEB OF SCIENCE