f SéNeCa

Inicio


‘Cinco palmos 1929-2015’: pasado, presente y futuro de la Huerta de Murcia

"Cinco palmos es la medida que debe tener el quijero de azarbeta según las ordenanzas y costumbres de la Huerta de Murcia. También cinco palmos de anchura deben tener los partidores de las acequias particulares, según las mismas ordenanzas. Cinco palmos es también la medida que se debe seguir para separar las calabazas, a diferencia de los tomates que necesitan seis palmos para crecer".

Así explican los investigadores del Área de Urbanística y Ordenación del territorio de la UPCT el origen y sentido de esta exposición, nacida para difundir los resultados del proyecto de investigación ‘Migraciones contemporáneas, fraccionamientos residenciales y espacio público: arquitectura y territorio en el área mediterránea desde el análisis de la Región de Murcia’ (Fundación Séneca-15325/PPC/10) y del que los visitantes de la SeCyT'16 podrán disfrutar en un espacio expositivo creado con este fin.

La capacidad de adaptación de la huerta se ha enfrentado en las últimas décadas a la proliferación de viviendas construidas sobre las parcelas agrícolas, acompañadas más recientemente por naves industriales y otras construcciones. La dispersión y la extensión de este fenómeno han dificultado la identificación de sus patrones y su verdadera intensidad.

Dentro del proyecto de investigación citado se ha analizado esta transformación espontánea, silenciosa y lenta, pero inexorable, desde la primera imagen aérea existente, el vuelo ortofotográfico de Ruíz de Alda de 1929, hasta el año 2015. Un trabajo de investigación que ha permitido cuantificar la transformación de usos del suelo en cada periodo y en cada ámbito de la Huerta, pero en el que también se han podido identificar unos patrones de comportamiento seguidos por esta ocupación.

A través de lonas, maquetas y proyecciones, los resultados de esta línea de investigación se han presentado en la exposición ‘Cinco palmos 1929-2015’ con el fin de facilitar a los visitantes, el conocimiento de la génesis morfológica de la actual Huerta de Murcia, así como la distinción entre sus distintas morfologías.