f SéNeCa

Inicio


El efecto de la edad en la susceptibilidad a la enfermedad

Aunque se sabe que la gravedad de la enfermedad y, especialmente, la mortalidad se incrementan con la edad de los pacientes de covid-19, el mecanismo implicado en este proceso es desconocido hasta la fecha. Para tratar de despejar esa incógnita, y mejorar el pronóstico de personas infectadas con el virus, un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia trabaja con el fin de identificar los elementos que provocan el aumento progresivo de susceptibilidad a SARS-CoV-2 con la edad de los pacientes, es decir, el llamado ‘efecto de la edad’. Todo ello con el objetivo último de identificar biomarcadores de pronóstico que permitan estratificarlos de forma adecuada y aplicar tratamientos específicos.

 

“No se sabe por qué algunas personas desarrollan síntomas graves, mientras que otras solo lo hacen de forma muy leve o incluso son asintomáticos” plantea el director del proyecto, el catedrático Victoriano Mulero Méndez, del departamento de Biología Celular e Histología de la UMU. De hecho, “es difícil explicar que una mayor susceptibilidad de las personas de edad avanzada esté asociada a una inmunidad debilitada –inmunosenescencia–, cuando la neumonía aguda causada por SARS-CoV-2 se asocia a una producción desregulada de citoquinas y el Tocilizumab, anticuerpo neutralizante del receptor de interleuquina-6 (normalmente utilizado contra la inflamación en artritis reumatoide), se ha revelado como un tratamiento efectivo para pacientes de covid-19 graves”, añade.

 

 

Biomarcadores de pronóstico 

Aunque la microbiota –conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido– juega un papel clave en la resistencia a infecciones y se altera de forma significativa con la edad, el papel que desempeña en covid-19 es totalmente desconocido. Por tanto, “conseguir estratificar tanto a la población general como a los pacientes con covid-19 usando biomarcadores de pronóstico es esencial para reducir la mortalidad y es, precisamente, el objetivo del presente proyecto”, añade la doctora Mª Luisa Cayuela Fuentes, codirectora del proyecto, del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

 

Para ello, se va analizar el transcriptoma de los leucocitos de sangre periférica y su correlación con marcadores de envejecimiento (longitud telomérica y actividad b-galactosidasa) y con la microbiota nasal. También se va a estudiar el metaboloma –conjunto de pequeñas moléculas llamadas metabolitos que se pueden encontrar en una muestra biológica– y el perfil de citoquinas en el suero de pacientes de covid-19 de diferentes edades con síntomas moderados y graves. Como controles se utilizarán personas sanas con el mismo rango de edad y pacientes con psoriasis para comparar y conocer las peculiaridades de la respuesta inflamatoria causada por infección con SARS-CoV-2.

 

En resumen, el proyecto permitirá “esclarecer el efecto de la edad, el sexo y la microbiota naso-faríngea en la susceptibilidad a la enfermedad. También es previsible que se puedan identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la covid-19”, concluye Victoriano Mulero.

 

 

En el proyecto 'Efecto de la edad en la susceptibilidad a SARS-CoV-2', liderado por Victoriano Mulero Méndez, del departamento de Biología Celular e Histología de la Universidad de Murcia (UMU) y la doctora Mª Luisa Cayuela Fuentes del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).