f SéNeCa

Inicio


Elaborado el mapa de los balnearios romanos de la Península

El termalismo, como método paliativo o de curación por medio de las aguas minero-medicinales, es una actividad en auge actualmente en España y en toda Europa. Los balnearios reciben la visita de miles de personas que usan las aguas tanto en su vertiente terapéutica como lúdica.

En este contexto, el proyecto de investigación ‘El tejido balneario durante la época romana y tardoantigua en Hispania: documentación y estudio de la epigrafía y la numismática de los balnearios y las fuentes mineromedicinales’, de la Universidad de Murcia, profundiza en los orígenes del termalismo como fenómeno de masas.

En dicha época se construyó un importante entramado de instalaciones balnearias por toda la península, que se encontraban conectadas con las ciudades de las que procedían los fondos para las edificaciones y los usuarios de las aguas. Estos establecimientos termales presentaban grandes diferencias en función del número de visitantes y del dinero invertido, por lo que el primer objetivo del estudio fue establecer el mapa y la jerarquía de los balnearios romanos en Hispania. Para ello se utilizaron como variables principales la numismática y la epigrafía, aunque también se tuvieron en cuenta otras como el tipo de agua de cada establecimiento (color, olor, sabor y temperatura, que eran los únicos datos que podían utilizar los romanos ante la falta de técnicas más complejas de análisis), arquitectura, leyendas y rituales relacionados con las aguas y la demografía antigua del entorno inmediato.

 

Comprobaciones ‘in situ’

Además de los trabajos especializados se revisaron los manuscritos de los directores médicos de balnearios del siglo XIX (se conservan 3.829), pues contienen muchos datos referentes a los restos de edificaciones romanas y a hallazgos de materiales, en especial lápidas y monedas. También se visitaron la mayoría de las surgencias medicinales de las que habla la literatura médica o histórica, para comprobar in situ los restos romanos y para apreciar -sin aparatos de medición- las características de las aguas. Asimismo, el conocimiento directo de la geografía concreta ha aportado datos imprescindibles para la comprensión de cada balneario.

De esta manera, el estudio ha podido determinar que el mapa balneario de la península ibérica en época romana tenía como mínimo 152 puntos con uso de las aguas (107 en España y 45 en Portugal), mientras que el mapa actual cuenta con 134 balnearios (82 en España y 52 en Portugal).

En un principio, los investigadores se plantearon una jerarquía teórica en cinco niveles: del balneario internacional al local, pero la ausencia de excavaciones arqueológicas en la mayoría -y por lo tanto de datos de medición aplicables a todos y cada uno- hacía inviable esta clasificación, válida únicamente para el 10% de los lugares recogidos. Por este motivo, se optó por hacer una primera jerarquización en función de la fiabilidad de los datos para época romana, ofreciendo tres categorías: enclaves con certeza absoluta de la antigüedad, enclaves con información no verificable y enclaves que presentan serias dudas.

Los principales resultados del proyecto están expuestos en la publicación de Matilla Séiquer, G. y González Soutelo, S. (2017): Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Proyecto ‘Balnearios I’), Anejos de Archivo Español de Arqueología LXXVIII, Madrid 2016, libro financiado por la Fundación Séneca. También se están preparando sendas monografías sobre la epigrafía y la numismática.

 

Apoyo empresarial

La aplicación de los resultados a las políticas de marketing de las empresas actuales es el beneficio directo empresarial más evidente del presente estudio, según apuntan los investigadores. En este sentido, una serie de balnearios actuales han apoyado el proyecto en mayor o menor medida; especialmente, el Balneario de Archena, pero también otros como los del Grupo Caldaria, San Andrés de Canena, Alicún, Monçao, Vizela, Ledesma, Retortillo, Lugo, Molgas, Cuntis, Dávila, etc.

 

El doctor Gonzalo Matilla Séiquer, del departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (Área de Historia Antigua), de la Universidad de Murcia, es el investigador principal de la investigación ‘El tejido balneario durante la época romana y tardoantigua en Hispania: documentación y estudio de la epigrafía y la numismática de los balnearios y las fuentes mineromedicinales’.