f SéNeCa

Inicio


Entrenar la atención y la memoria para adquirir conocimientos

Para que un alumno sea capaz de adquirir de forma eficiente los nuevos conocimientos y estrategias que los profesores enseñan en sus clases, es beneficioso que entrene aquellas funciones cognitivas denominadas ‘procesos ejecutivos’, como la atención y la memoria, que están en la base de la capacidad humana para aprender.

Estos procesos ejecutivos dependen de la correcta maduración de algunas áreas cerebrales, entre ellas el lóbulo frontal, y facilitan la flexibilidad para adaptarse a nuevos retos, así como para mantener la atención y resistir la distracción. Estudios recientes han mostrado que, a través del entrenamiento en procesos ejecutivos durante un breve periodo de tiempo en tareas de laboratorio, se ha conseguido aumentar el coeficiente intelectual de los jóvenes hasta 5 puntos.

Sin embargo, para que dichos beneficios puedan obtenerse de forma más generalizada y tengan repercusiones importantes en el rendimiento escolar de los estudiantes, el entrenamiento en funciones ejecutivas debe introducirse como una tarea más dentro del currículum escolar. Así se desprende de los estudios previos del ‘Programa de Entrenamiento en Funciones Ejecutivas para Niños de Educación Primaria’, desarrollado por el Departamento de Psicología Básica y Metodologíade la Universidad de Murcia.

En este proyecto de investigación se pretende implementar un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas en aulas de educación primaria que cuente con las siguientes características: debe formar parte de las tareas del colegio y, por tanto, lo ha de impartir el profesorado del colegio en horas escolares; tiene que abarcar la mayor parte del curso escolar; debe estar diseñado de forma que el entrenamiento se realice con cierta constancia y que sea atractivo para los alumnos. 

Para ello, los investigadores han diseñado un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas (principalmente memoria y atención) en formato de videojuego, que instalarán en los ordenadores de los colegios participantes. También se enseñará a los profesores encargados a manejar el programa. Los alumnos entrenarán dos veces por semana, a ser posible en sesiones de 30 a 45 minutos, durante el horario escolar. El videojuego incorporará un factor motivacional para facilitar la implicación de los niños en las tareas programadas. Dichas tareas estarán ordenadas por grado de dificultad, facilitando así un entrenamiento progresivo en los procesos ejecutivos que entrenan.

Medir los resultados

Antes y después del programa de entrenamiento se obtendrán una serie de datos sobre el funcionamiento cognitivo de los alumnos que participen en el estudio, a través de tests y cuestionarios que rellenarán profesores y padres; además de comprobar su rendimiento en tests de lectura y matemáticas, dos de las materias más importantes para el éxito académico. También se explorarán patrones de conectividad cerebral entre las áreas que están implicadas en el rendimiento académico. Para ello, los niños (acompañados de alguno de sus padres y una vez dado su consentimiento) irán al Servicio de Radiología del hospital Morales Meseguer para una resonancia magnética que permita realizar una evaluación de sus patrones de actividad cerebral.

La experiencia previa de este grupo de investigación demuestra que los niños de educación primaria tienen un comportamiento ejemplar dentro de escáner. Los resultados que obtenidos hasta ahora han tenido gran repercusión mediática en medios de divulgación científica, tanto nacionales como internacionales.

Una vez que los alumnos realicen el programa de entrenamiento en funciones ejecutivas, se tomarán medidas de nuevo para comprobar si el entrenamiento ha sido efectivo a la hora de incrementar su funcionamiento cognitivo, sus conexiones cerebrales y su rendimiento académico. Todo ello tanto a través de tests de lectura y matemáticas como de las notas escolares.

Los resultados de esta investigación se divulgarán a través de publicaciones en revistas científicas de ámbito internacional, congresos nacionales e internacionales y medios de divulgación científica locales, nacionales e internacionales

 

El proyecto de investigación ‘Programa de Entrenamiento en Funciones Ejecutivas para Niños de Educación Primaria’, dirigido por el Prof. Luis José Fuentes Melero, está financiado por la Fundación Séneca con cargo a la convocatoria “Ayudas para la realización de proyectos de investigación destinadas a grupos competitivos” integrada en el Programa de Apoyo a la Investigación 2014.