"Oceans", en la oscuridad también hay vida
Bajo el título ‘El mar a fondo’, el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) participa en la Secyt’16 con un interesante ciclo de talleres con el que pretende desentrañar diversos aspectos relacionados con la vida en los océanos.
El primero de ellos, ‘Oceans’, es un juego para conocer mejor los océanos a través de un viaje de exploración virtual alrededor del planeta, disfrutando de la navegación siguiendo las grandes corrientes marinas. Esta actividad reúne a jugadores que representan diferentes equipos de investigación multidisciplinar a bordo de distintos barcos oceanográficos, que zarpan desde el puerto de Barcelona, y deben hacer una ruta muy similar a la del Challenger en el siglo XIX, pero volviendo al puerto de Barcelona. A lo largo de la ruta, los participantes deben responder a diferentes preguntas que están pensadas para cubrir aspectos biológicos, geológicos, físicos y químicos, pero también históricos, geográficos y tecnológicos del estudio de los mares y océanos, para dar una visión amplia de los mismos y entender su importancia para la vida en el planeta Tierra.
‘Exploración de los océanos (Inmersión en un submarino: en la oscuridad también hay vida)’ es el segundo de los talleres que propone el ICM, en este caso, con el fin de que los participantes descubran cómo la robótica marina y los submarinos tripulados han supuesto un gran avance para la exploración de los océanos, permitiendo ver y analizar con cuidado no sólo las especies y su densidad y frecuencia, sino también su distribución en el espacio y la estructura de las comunidades que forman.
En el tercer taller, ‘¿Qué esconde el hielo marino antártico? (El paradigma de la biodiversidad antártica: ¿Por qué hay una selva bajo un desierto de hielo?)’, se explica cómo los organismos que viven en los fondos antárticos tienen características muy particulares y en muchos casos únicas, debido a su adaptación a vivir siempre a temperaturas bajas y a la ausencia de grandes depredadores. ¿Cómo se ha mantenido esta elevada diversidad marina a lo largo de tantos años y en condiciones tan extremas? ¿De qué viven estos organismos? Son preguntas que encuentran respuesta en esta actividad lúdico-formativa.
Por último, el taller ‘El éxito de las medusas (Dos formas de vida, una estrategia común)’ tiene como objetivo explicar el ciclo de vida de las medusas y de los cnidarios, su diversidad de fases y formas y las características de las células urticantes, como ejemplos de la explicación del éxito del grupo a lo largo de cientos de millones de años en el Planeta. Otro objetivo es promover el conocimiento para promover su conservación, así como para prevenir y solventar los problemas que puedan generar una picadura accidental. Todo ello a través de una colección de fotografías, vídeos, paneles, un microscopio estereoscópico, frascos con ejemplares, etc.
Más información: www.elmarafondo.com