f SéNeCa

Inicio


Sistemas de alerta frente a las avenidas repentinas

La frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos se han incrementado en el Sureste de España debido al cambio climático. De forma cada vez más frecuente, las intensas y localizadas tormentas están produciendo avenidas repentinas -denominadas ‘flash flood’ en inglés- en cuencas semiáridas mediterráneas. Estas avenidas llevan elevados caudales y altas velocidades que generan transportes de sedimentos, con los consiguientes impactos catastróficos en el medio ambiente, daños en las propiedades e incluso lamentables pérdidas de vidas humanas en algunos casos.

 

Entre estas zonas cada vez más vulnerables a las ‘flash flood’ se encuentra la Rambla del Albujón -localizada en el Campo de Cartagena, en la Cuenca del Río Segura (Sureste de España)-, que corresponde a una cuenca semiárida que drena sus aguas al Mar Menor. Esta masa de agua costera constituye un frágil ecosistema que está sufriendo distintas presiones humanas que le afectan negativamente, tales como la entrada de nutrientes y sedimentos y otras actividades que decrecen su salinidad.

 

El grupo de investigación ‘Gestión de Recursos Hídricos’ del departamento de Ingeniería Minera y Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está desarrollando un proyecto, dirigido por Sandra García Galiano, para evaluar la respuesta hidrológica de la Rambla del Albujón frente a distintos eventos hidrometeorológicos extremos que se han presentado en los últimos años. Para ello se han aplicado innovadoras metodologías que han permitido alcanzar un mejor conocimiento de la dinámica de los procesos físicos que dominan la respuesta hidrológica de la rambla litoral, utilizando el modelo hidrológico SWAT (Soil & Water Assessment Tool).

 

La respuesta hidrológica de cuencas semiáridas, como lo es la Rambla del Albujón, es muy sensible a la variabilidad espaciotemporal de las tormentas, por lo que es importante poder representar adecuadamente esta variabilidad. En el presente proyecto “nos hemos propuesto trabajar no solo con pluviómetros automáticos, sino también con datos provenientes del radar meteorológico basado en el terreno y con estimas de precipitación desde satélite para períodos temporales horarios (tales como los datos provistos por PERSIANN-CCS)”, explica García Galiano.

 

En la modelización de la respuesta hidrológica ante los eventos extremos seleccionados, acaecidos en los años 2019 y 2020 en el Campo de Cartagena, el equipo ha trabajado con las series hidrometeorológicas automáticas provistas por distintos sistemas, así como con información detallada del relieve y cartografía digital. 

 

Entre los avances conseguidos con este trabajo, “se demuestra que tanto los hidrogramas como los volúmenes contribuyentes por la Rambla del Albujón al Mar Menor, se han estimado con adecuada precisión a escala horaria para los eventos extremos seleccionados”, destaca Sandra García.

                     

Cambios de usos del suelo

La laguna costera del Mar Menor está sufriendo impactos negativos debido a distintas presiones como el cambio climático y las actividades humanas (no sólo la agricultura, también la urbanización). Los profundos cambios de usos del suelo que ha experimentado la superficie de la cuenca de la Rambla del Albujón en las últimas décadas han contribuido a aumentar las presiones sobre dicho enclave costero.

 

Teniendo en cuenta esta circunstancia, en el presente proyecto se está trabajando en la evaluación precisa del impacto de escenarios históricos (reales) de usos del suelo en la respuesta hidrológica de la Rambla del Albujón ante eventos extremos, aportando además una metodología que permite modelizar ‘flash floods’ en tiempo cercano al real en cuencas semiáridas.

 

Sandra García Galiano, del grupo de investigación ‘Gestión de Recursos Hídricos’ del departamento de Ingeniería Minera y Civil de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), dirige el proyecto Evaluación y mejora de estimas de precipitación desde teledetección ante eventos extremos en ramblas mediterráneas: aplicación en la Rambla del Albujón (EXTREMA), que cuenta con el apoyo de la Fundación Séneca.