Nace en Reus en 1979. En 2004 obtiene la licenciatura en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título de suficiencia investigadora en el año 2007. Obtuvo además el Master Universitario en Porcinotecnia por la Universidad de Murcia en el año 2007. Entre 2005 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Medicina y Cirugía Animal de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los Drs. Emilio A. Martínez García y Cristina Cuello Medina, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Durante dicho periodo obtuvo una Beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia a desarrollar en el citado departamento. Durante el desarrollo de la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en las universidades North Carolina State University (USA) en el año 2007 bajo la supervisión del Dr. Jorge Piedrahita y University of Sheffield (Reino Unido) en el año 2009 bajo la supervisión del Dr. Alireza Fazeli. Tras finalizar la tesis obtuvo una beca de colaboración para la investigación de la Universidad de Murcia en el año 2009. Posteriormente, trabajó para la empresa AIM Ibérica y como Profesor Asociado de la Universidad de Murcia entre los años 2010 y 2011. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de alteraciones proteómicas y genómicas en el entorno oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y en la Universidad de Sheffield con el Dr. ALireza Fazeli. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua Inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa.
En la actualidad existe un intenso debate sobre el papel desarrollado por la madre en la determinación del sexo en la descendencia. Cada vez son más las evidencias evolutivas que sugieren que la madre puede desarrollar una influencia decisiva sobre el sexo de la descendencia. Diferentes publicaciones han mostrado que determinados factores como la dieta, el entorno, el estrés, etc… pueden influir significativamente en el porcentaje de hembras y machos en la progenie (Revisado por Navara y Nelson, 2009; Grant y Chamley, 2010). Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales la madre puede condicionar el sexo de la descendencia no son conocidos. Nuevos estudios son necesarios con el objeto de esclarecer estos mecanismos.
Ubicación

