Biología molecular

Estudio de la arquitectura supramolecular de la densidad post-sináptica mediante crio-tomografía electrónica y métodos computacionales

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en El Sabinar (Murcia) en 1980. En 2001 obtiene la diplomatura en óptica y optometría por la Universidad de Murcia consiguiendo el premio final de carrera y en 2006 el título de ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cartagena. Durante 2007 a 2009 trabaja en el sector privado donde alcanza una posición estable como tecnólogo. A continuación cursa el Master en Técnicas Informáticas Avanzadas en la Universidad de Almería obteniendo el título en el año 2010.  Entre 2009 y  2013 desarrolló su proyecto de Tesis Doctoral gracias a la obtención de una beca FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación en el departamento Arquitectura de Computadores y Electrónica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, bajo la dirección del Prof. Dr. Inmaculada García y el Dr. Jose Jesús Fernandez, obteniendo el grado de Doctor en 2013 por la Universidad de Almería. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Málaga y el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Tras obtener el doctorado le es concedida una beca postodoctoral de la Max Planck Society. A comienzos del año 2014 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la aplicación de métodos computacionales en crio-tomografía electronica para el estudio de la function sináptica en el Max Planck Institute of Biochemistry de Munich (Alemania) con el Prof. Dr. Wolfgang Baumeister, actualmente tiene un contrato como investigador en éste laboratorio para continuar su trabajo sobre el desarrollo de métodos computacionales para expandir la aplicaciónes de la crio-tomografía electrónica. Posee comunicaciones en congresos internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional y domina la lengua inglesa.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La crio-tomografía electrónica (cryo-ET, acrónimo en inglés) es la única técnica que permite la visualización en tres dimensiones (3D) de los complejos macromoleculares en su entorno celular nativo, lo cual la convierte en el método de análisis más potente en biología estructural. No obstante, su interpretación es difícil debido a varios factores inherentes a esta técnica: la baja relación señal/ruido, el bajo contraste, los artefactos debidos a la cantidad limitada de vistas del espécimen, la apabullante complejidad de las estructuras biológicas y su variabilidad. En este contexto, la aplicación de métodos computacionales para el análisis de los tomogramas en cryo-ET se erige como la línea de avance más prometedora para superar las limitaciones de esta tecnología.

En sinapsis neuronales excitatorias la densidad post-sináptica (PSD, acrónimo en inglés) es un gran complejo proteico asociado a membrana especializado en el la transducción y procesado de las señales post-sinápticas. Mucho se sabe de su composición, pero su organización molecular aún está por determinar. En este proyecto se propone desarrollar métodos computacionales que a partir de tomogramas de cryo-ET determinen la arquitectura supramolecular de la PSD, además de su interacción estructural con las moléculas de adhesión sináptica y el citoesqueleto de actina. Este proyecto se centrará en el aprovechamiento de los métodos de procesado de imagen actuales, así como el desarrollo de nuevos y específicos, trabajando con cryo-tomogramas tanto de neuronas intactas como de fracciones de éstas.

El estudio de la maquinaria de la PSD es crucial para entender la transmisión y la plasticidad sinápticas, procesos que se supone están detrás de las funciones cognitivas de alto nivel como el aprendizaje y la memoria. Asimismo, el desarrollo de futuros tratamientos terapéuticos de enfermedades neuropsiquiátricas necesitará de un profundo entendimiento de la arquitectura supramolecular de la PSD.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

La mayor parte del tiempo de trabajo se ha invertido en el desarrollo de un nuevo método computacional, capaz de detectar las diferentes estructuras (con formas muy diversas), asociarles una métrica relacionada con su relevancia (para poder eliminar artefactos generados por el ruido) y expresar las relaciones de conectividad mediante un grafo (para realizar tareas de post-procesado y análisis global).

Este nuevo método, se ha aplicado a tomogramas CET que contienen sinapsis excitatorias del cerebro de ratas, de tal modo que ha sido posible identificar diferentes estructuras proteicas según su relación con las dos membranas (pre- y post-) que intervienen en una sinapsis. Por ejemplo, si pertenecen a la hendidura sináptica (espacio extra-celular entre las dos membranas), si están el citoplasma de la neurona receptora (PSD) o de la transmisora (AZ), si están directamente adheridas a la membrana o incluso si son estructuras trans-membrana.

En CET el criterio usual para identificar una proteína especifica es identificar su estructura si ésta es lo suficientemente grande, estable y además es conocida, o al menos se repite en una cantidad considerable en los tomogramas. En principio, se planteó que los receptores AMPAR y NMDAR podrían cumplir estas condiciones, sin embargo, pase a que el método detecta grandes complejos adheridos a la membrana post-sináptica asociados a estructuras en la PSD, que potencialmente deberían estar relacionados con los complejos AMPAR o NMDAR, su estructura no se presenta homogénea. Es por esto, que el promediado de subvolúmenes, con intención de incrementar la resolución nominal, y la clasificación para poder identificar complejos específicos, se propone como una líneas de trabajo futuras.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2014
Datos Personales
Nombre: 
Antonio
Primer Apellido: 
Martínez
Segundo Apellido: 
Sánchez
Nombre completo: 
Martínez Sánchez, Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Informática
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Almería
Area de Conocimiento: 
Matemáticas, computación, informática, electrónica y comunicaciones
Estancias Anteriores: 
  1. Estancia breve FPI en el Departamento de Estructuras Macromoleculares del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (Madrid) de Marzo a Abril de 2011. Aplicación de métodos de segmentación de imagen a problemas generícos en Tomografía Electrónica.

  2. Estancia breve FPI en el Department of Molecular Structural Biology del Max Planck Institute of Biochemistry (Munich-Alemania) de Junio a Diciembre de 2012. Adaptación de los métodos de segmentación que había previamente desarrollado para la interpretación de las estructuras pre-sinápticas de tomogramas obtenidos por cryo-ET.
  3. Estáncia breve FPI en la E.T.S. de Ingeniería Informática de Universidad de Málaga en Junio y Julio de 2013. Utilización de técnicas de computación de altas prestación para la aceleración de los métodos de segmentación empleados en tomografía electrónica.
Actualmente investigas en la línea: 

Aplicación de métodos de procesado de imagen en crio-tomografía electrónica para el estudio de la estructura supramolcular y la función de la sinápsis neuronales.

Principales 5 resultados: 
  1. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I., Asano, S., Lucic, V. and Fernandez, J.J. (2014): Robust membrane detection based on tensor voting for electron tomography. Accepted in: Journal of Structural Biology. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsb.2014.02.015

  2. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2013): A ridge-based framework for segmentation of 3D electron microscopy datasets. Journal of Structural Biology. 181(1): 61-70.

  3. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2012): A generic model for ridges: a new framework to characterise biological planar structures. In IEEE Proceedings of the International Symposium on Biomedical Imaging. (May 2012) pp. 1675–1678.

  4. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2011): A differential structure approach to membrane segmentation in electron tomography. Journal of Structural Biology. 175(3): 372–383.

  5. Martinez-Sanchez, A., Fernandez, C., Navarro, P.J. and Iborra, I (2011): A Novel Method to Increase LinLog CMOS Sensorsʼ Performance in High Dynamic Range Scenarios. Sensors. 11(9): 8412–8429.

Dirección Profesional: 
Am Klopferspitz 18, D-82152 Martinsried bei München, Germany
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
17/02/2014
Fecha de fin: 
16/02/2016
País: 
ALEMANIA
Nombre del Centro: 
Max Planck Institute of Biochemistry
Defínelo en una frase: 

Una referencia mundial en biología molecular en donde los nuevos métodos de procesado de imagen y bioinformática actualmente juegan un papel muy importante.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Porque es una referencia mundial en la tecnología de crio-tomografía electrónica lo que me permitirá el acceso a datos tanto en cantidad como en calidad suficiente para poder realizar estudios basados en técnicas de procesado de imagén completamente novedosos sobre la estructura y función sináptica.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Mis primeras publicaciones sobre métodos de sementación en tomografía electrónica llamaron la antención del Dr. Vladan Lucic y del Prof. Dr. Wofgang Baumeister, miembros del centro. Así que a través de ellos solicité una estancia breve durante mi doctorado, tras volver a España seguí trabajando en estrecha colaboración con ellos.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Uno de los mayores factores limitantes en la interpretación de las estructuras biológicas a nivel macromolecular a partir tomogramas obtenidos por Cryo-ET es la aplicación de métodos computaciones de tratamiento de imágenes, por lo que necesitaban a un Doctor formado en el ámbito teórico de este campo. Yo tengo experiencia en el desarrollo de métodos de procesado de imagen, además algunos de los métodos que he desarrollado ya estaban siendo utilizados con éxito por el centro de acogida, ésta fue mi principal carta de presentación. Los trámites fueron sencillos porque yo ya tenía contacto previo con el centro de acogida.

Localidad: 
Martinsried (Munich)
Provincia: 
Baviera
Instalaciones: 

Varios microscopios electrónicos, incluyendo 2 del modelo más avanzado actualmente para tratar con muestras biológica. Un clúster propio de computación compuesto por 532 CPUs, además de acceso al clúster de la Max Planck Society equipado con 9792 cores y 40TB de memoria operando de a 200 Teraflops/seg. Varios laboratorios de bioquímica y biología celular para la preparación de muestras.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 
  1. El Prof. Dr. Wolgang Baumeister, supervisor de mi estancia, es miembro de la US Academy of Sciences y lider del grupo dedicado al estudio de la Biología Estructural.
  2. El Prof. Dr. Robert Hubert, antingüo director del Instituto Max Planck de Bioquímica, en 1988 fue galardonado con el Premio Nobel de Química.
  3. En total 32 miembros de la Max Planck Planck Society han obtenido el premio Nobel.
¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Líder mundial en el desarrollo tecnológico y la aplicación de la Cryo-ET a la biología estructural.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Adquirir cierta relevancia internacional y expecialización en algún campo relacionado con las investigaciones que lleva a cabo el centro.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Desarrollo metodos computacionales para extraer la estructura 3D de las sinápsis neuronales a resolución macromolecular. La complejidad y tamaño de los tomogramas (imágenes 3D), junto a su excepcional nivel de ruido y distorsiones, obligan a extender el estado del arte actual en procesado de imagen.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Durante la primera fase de la estancia he desarrollado un software capaz de detectar todos los detalles presentes en un tomograma independientemente de su geometr&iacute;a, &eacute;ste es un aspecto importante porque no existe un conocimiento a priori de las estructuras de las que componen la PSD, adem&aacute;s se presupone que muchas son pleom&oacute;rficas. Otro aspecto importante es su capacidad de determinar c&oacute;mo las estructuras est&aacute;n conectadas entre si, su distribuci&oacute;n global, as&iacute; como topolog&iacute;a global.</p> <p> Mediante datos sint&eacute;ticos he medido la robustez del software frente al ruido y he comprobado que es capaz de trabajar con los niveles de ruido presentes en los datos de crio-tomograf&iacute;a electr&oacute;nica. Posteriormente, estos m&eacute;todos computacionales han sido validados tambi&eacute;n con datos experimentales y se han aplicado a los datos obtenidos sobre las sin&aacute;psis. Con esta metodolog&iacute;a se ha conseguido estudiar de forma cuantitativa la arquitectura supramolecular de las sinapsis con una resoluci&oacute;n sin precedentes, lo que esta proporcionando nueva informaci&oacute;n sobre su organizaci&oacute;n.</p> <p> Adem&aacute;s la generalidad de m&eacute;todo ha permitido que se aplique en otros proyectos para la localizaci&oacute;n y estudio de prote&iacute;nas adheridas a membranas, adem&aacute;s del an&aacute;lisis de redes complejas de filamentos.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Es un grupo muy heterogéneo en donde físicos, químicos, biólogos e ingenieros colaboran. Cada uno es experto en una área muy concreta pero son capaces de tener una visión global de los problemas.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

La jornada laboral es bastante flexible ya que en parte depende del acceso a recursos compartidos como son los microscopios, además son frecuentes las semiarios de jovenes investigadores, investigadores eméritos e incluso empresas. El grueso de mi trabajo consiste en el desarrollo de modelos matemáticos y su implementación software.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Una de las más enrriquezedoras de mi vida. Desde el punto de vista científico me permite comprobar como las herramientas matemáticas empleadas en el tratamiento de información tienen una aplicación real y ayudan al desarrollo de las Ciencias Naturales. Desde el punto de vista personal es una oportunidad para conocer gente interesante de todas partes del mundo.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

El desarrollo del software para el análsis de los datos se ha realizado según se planifico en un principio, no obstante, la obtención de los datos experimentales así como la interpretación de los resultados añanden un nivel de complejidad adicional al proyecto. Por tanto, su disponibilidad me permitará en un mismo proyecto resolver un problema tecnológico y avanzar en el campo de la neurobiología.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Las infraestructuras y conocimientos del centro me permitirán dar un salto de calidad en mi investigación.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

Este artículo publicado el 2014 resuelva uno de los problemas tecnológicos planteados en este proyecto, en este caso la deteción de membranas, y puede servir como introductorio a los problemas que surgen en el análisis de datos en crio-tomografía electrónica.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1047847714000495

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Munich es una ciudad grande pero muy tranquila, su centro historico es muy conocido y está muy cerca de los Alpes. Es la capital del Estado de Baviera y la sede de grandes multinacionales automovilísticas, tecnológicas y farmaceúticas. Situada al sur de Alemnia tiene uno de los climas más suaves de este pais. Hay vuelos directos desde el aereopuerto de Alicante.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

En el centro hay muchas zonas de ocio así como centros culturales. Por otro lado, la cercanía de los Alpes ofrece un entorno natural incomparable. Suelo visitar estos lugares en compañia de otros miembros del laboratorio, la mayoría somos de fuera de Munich así que las ralaciones entre nosotros se han extendido fuera del ámbito laboral.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Estamos viviendo el paso a la era de la información. En este contexto el conocimiento se ha convertido en la principal materia prima, sin embargo su aprovechamiento exige una inversión más decidida.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El estudio de la maquinaria de la PSD es crucial para entender la transmisión y la plasticidad sinápticas, procesos que se supone están detrás de las funciones cognitivas de alto nivel como el aprendizaje y la memoria. La determinación de estos mecanismos se postula como la clave para el entendimiento de los procesos celulares subyacentes a la computación neuronal y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, puesto que enfermedades neuropsiquiátricas graves han sido recientemente relacionadas con alteraciones del funcionamiento de la PSD, el desarrollo de futuros tratamientos terapéuticos necesitarán de un profundo entendimiento de la arquitectura supramolecular de la PSD. 

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Cada dos años se celebra un día de puertas abiertas donde cualquier ciudadano puede visitar el centro, a su vez los científicos del centro hacen visitas guiadas y charlas orientandas al público general. La vez anterior atrajo a unos 4500 visitantes y este año se celebra el 8 de Noviembre, es un buen momento para visitar Munich.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Estudio de la proteína calnexina y su relación con la apoptosis y la autofagia en la levadura Schizosaccharomyces pombe

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Cartagena en 1982. En 2005 obtiene la Licenciatura en Biología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa los Cursos de Doctorado en la misma Universidad obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2007. Entre 2005 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Genética y Microbiología de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. José Cansado, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Durante este período (2005-2009), disfrutó de una beca-contrato predoctoral de la Fundación Séneca (Región de Murcia) para la realización de la Tesis Doctoral en dicha Universidad. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Cambridge (UK) en el año 2009 bajo la supervisión del Dr. Juan Mata.

En el año 2010, obtuvo un Contrato de Investigación en el Departamento de Genética y Microbiología de la Universidad de Murcia hasta finales de ese mismo año. A principios de 2011, desempeñó tareas vinculadas a un contrato de Profesor Asociado en dicho Departamento hasta que ese mismo año (2011) obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de muerte celular programada y la autofagia en la Universidad de Montreal con el Dr. Luis A. Rokeach.

Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua inglesa y tiene conocimientos de francés.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La muerte celular programada (MCP) desempeña importantes funciones en una gran variedad de procesos fisiológicos durante la embriogénesis y la homeostasis e integridad de los tejidos adultos en los organismos superiores). En la mayoría de los casos, esta muerte celular se denomina apoptosis, caracterizada por cambios tanto morfológicos como bioquímicos. La apoptosis puede tener una función protectora al eliminar las células superficiales o infectadas por patógenos, o células que han sufrido daños irreparables. Sin embargo, una regulación defectiva de la apoptosis puede dañar al organismo y causar numerosas patologías como el cáncer, enfermedades autoinmunes, fallo cardíaco, derrame cerebral y enfermedades neurodegenerativas. Varios trabajos han establecido que tanto la mitocondria como el retículo endoplasmático (ER) participan en la iniciación y ejecución de la MCP. En este sentido, la calnexina tiene un papel clave en el RE. Se trata de una proteína con actividad chaperona que participa en el plegamiento de proteínas y que se encuentra conservada evolutivamente. Previos estudios de este grupo han establecido que la Calenxina participa en la regulación de la apoptosis.  En concreto, este trabajo pretende centrarse en la implicación de la calnexina en la MCP en respuesta a daños en el ADN inducidos por agentes genotóxicos como la radiación UV o MMS, ayudando a esclarecer los elementos implicados en la regulación de la apoptosis.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

- Contrariamente a lo esperado, no se ha encontrado una relación funcional significativa entre la apoptosis inducida por daños en el ADN y la actividad de la calnexina, sugiriendo que los factores intervinientes bajo diferentes situaciones que inducen la apoptosis son distintos.

- La actividad de la mitocondria como inductor de la apoptosis en respueta a agentes genotóxicos es independiente de la calnexina.

- Los elementos previamente descritos como participantes de la respuesta apoptótica mediada por la calnexina no participan en la muerte celular programada inducida por daños en el ADN.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
Andrés
Primer Apellido: 
Núñez
Segundo Apellido: 
Hernández
Nombre completo: 
Núñez Hernández, Andrés
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
17/04/1982
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Biología
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2010
Area de Conocimiento: 
Biología molecular, celular y genética, Fisiología y Farmacología, Medicina
Estancias Anteriores: 

Estancia Predoctoral: University of Cambridge (UK): Genome-wide function of the Schizosaccharomyces pombe Cpc2 and Rnc1 proteins

Actualmente investigas en la línea: 

- Papel de la proteína chaperona Calnexina en la muerte celular inducida por daños en el ADN.

- Estudio de la Calnexina como proteína intermediaria entre la apoptosis y la autofagia.

Principales 5 resultados: 

Although calnexin is essential in S. pombe, its highly conserved central domain is dispensable for viability.Elagöz A, Callejo M, Armstrong J, Rokeach LA. J Cell Sci. 1999.

  1. Calnexin regulates apoptosis induced by inositol starvation in fission yeast.Guérin R, Beauregard PB, Leroux A, Rokeach LA.PLoS One. 2009
  2. Calnexin is involved in apoptosis induced by endoplasmic reticulum stress in the fission yeast.Guérin R, Arseneault G, Dumont S, Rokeach LA.Mol Biol Cell. 2008
Dirección Profesional: 
a.nunez.hernandez@umontreal.ca
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
Université de Montréal
Defínelo en una frase: 

Se trata de un centro muy dinámico que combina la vida académica con la investigación interdisplinar en numerosos campos científicos

Dinos por qué elegistes este centro: 

Temática del projecto

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

A través de las publicaciones en revistas especializadas disponibles en Internet, consulté los artículos por mi interés en el campo y contacté con el grupo.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Tras contactar con el Investigador Principal, le escribí una carta detallando mi interés por la línea de investigación del grupo, mi CV y la posibilidad de solicitar una beca en España para sufragar la estancia

Localidad: 
Montréal
Provincia: 
Québec
Instalaciones: 

La Universidad de Montreal, siendo una de las más importantes universidades francófonas a nivel mundial, cuenta con numerosos edificios, equipamiento y laboratorios para abordar estudios en cualquier campo científico

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Roger Charles Louis Guillemin, premio nobel de Medicina por su trabajo sobre neurohormonas (1977).

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Es uno de los centros que recibe mayor financiación para la investigación en Canadá. Además de con Estados Unidos, los grupos de investigación de la Universidad de Montreal colaboran con grupos de Francia, Alemania e Italia, entre otros.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

La Universidad de Montreal cuenta con grandes recursos económicos y muchos campos de estudio, por lo que si estás interesado, no lo pienses dos veces y contacta con el tu grupo de interés. Una buena base de francés sería recomendable (aunque no indispensable)

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Empleando una levadura (microorganismo) como modelo de lo que sucede en células de organismos superiores,tratamos de profundizar en el estudio de la muerte celular programada (apoptosis), un proceso por el cual la célula "decide" morir y lo hace de una manera ordena y siguiendo una serie de pasos establecidos. En concreto, queremos estudiar el papel de una proteína (Calnexina) en este proceso bajo unas condiciones concretas.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> - Contrariamente a lo esperado, no se ha encontrado una relaci&oacute;n funcional significativa entre la apoptosis inducida por da&ntilde;os en el ADN y la actividad de la calnexina, sugiriendo que los factores intervinientes bajo diferentes situaciones que inducen la apoptosis son distintos.</p> <p> - La actividad de la mitocondria como inductor de la apoptosis en respueta a agentes genot&oacute;xicos es independiente de la calnexina.</p> <p> - Los elementos previamente descritos como participantes de la respuesta apopt&oacute;tica mediada por la calnexina no participan en la muerte celular programada inducida por da&ntilde;os en el ADN.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Grupo de Investigación dirigido por el Dr. L.A. Rokeach (Département de Biochimie, Université de Montréal, Canada)

Aunque es un grupo reducido, cabe destacar el trato continuo y personal entre sus miembros, siempre dispuestos a ayudar. Además, puesto que sus miembros provienen de distintas disciplinas, aportan distintas perpectivas sobre el proyecto y metodología a utilizar.

¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

No

Descríbenos tu día a día en el centro: 

Aunque la hora de entrada y salida al centro es libre y depende de uno mismo, oficialmente es la 9 a.m. Semanalmente celebramos un "lab meeting" en el que se exponen los resultados más recientes, problemas surgidos durante los análisis, soluciones, sugerencias y demás temas relacionados. Tras esto, cada investigador se organiza su propia tarea y se pone manos a la obra, haciendo un hueco para comer entre las 12h y las 14h y finalizando la jornada sobre las 17 horas (aunque esta hora es muy muy variable y depende de los análisis y experimentos que se estén llevando a cabo). La jornada se hace bastante amena, ya que el uso del equipamiento común permite interaccionar con otros miembros del departamento.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Desde el punto de vista científico, me ha permitido conocer otras estrategias de trabajo respecto a mi anterior centro de trabajo, mayor libertad para abordar el proyecto de investigación y al mismo tiempo mayor responsabilidad. A nivel personal, he podido conocer nueva gente, tanto en el laboratorio como fuera de él, entrar de lleno en la cultura y estilo de vida de una ciudad como Montreal, visitar los alrededores,... En resumen, la experiencia está siendo muy buena e interesante.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

La proteína Calnexina es una de las proteínas más importantes implicadas en el plegamiento de las proteínas que llegan al retículo endoplasmático. Estudios anteriores establecieron que en determinadas condiciones esta proteína regula la muerte celular por apoptosis. Dados estos antecedentes, decidimos estudiar su implicación en la apoptosis inducida por daños en el ADN. Sin embargo, los resultados obtenidos no han mostrado un papel relevante de esta proteína sobre la apoptosis en estas condiciones. Sin embargo, estos resultados sugieren y apoyan la idea de que la muerte celular programada es un complejo proceso, donde no todos los elementos están totalmente definidos y con factores que son clave en unas situaciones pero no en otros, dejando la puerta abierta para nuevos estudios e investigaciones.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

El ambiente de trabajo del centro (y de la ciudad!)

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Montreal es una ciudad totalmente multicultural, con grandes influencias de todo el resto del mundo. El idioma dominante es el francés, pero no trendréis problemas en desenvolveros con el inglés. El clima varía mucho: desde máximas de 38ºC en veranos húmedos hasta -30ºC durante el invierno.

Sitios clave que visitar son: El Oratorio de San Joseph (segunda basílica más grande del mundo), el Mont-Royal,  el estadio olímpico, Biodome, y el Jardín Botánico. También el Viejo Puerto, la catedral de Notre-Dame y el parque Jean- Drapeau.

Fuera de la isla, existen cerca  numerosos parque naturales en los que puedes esquiar por precios muy asequibles o hacer senderismo y disfrutar del paisaje.

No es necesario visado para estancias de menos de 3 meses. Para trabajar o estudiar se necesita previamente un permiso de trabajo o de estudios que hay que solicitar a través de la embajada en Francia.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

La ciudad de Montréal ofrece una gran variedad de actividades culturales y de ocio, que cambian sustancialmente de una estación a otra. Durante el verano, la agenda de conciertos, festivales y actividades al aire libre inundan la ciudad. Sus numerosos parques invitan a pasar el día practicando deportes, ir de picnic o tomar el sol mientras disfrutas de la música improvisada por los músicos espontáneos. Además, cuenta con un parque acuático y de atracciones para aliviar el calor del verano.

En invierno, sin embargo, se pueden disfrutar de deportes como esquí de fondo, patinaje en las numerosas pista de hielo que se acondicionan por toda la ciudad, jugar al hockey o simplemente pasear por la montaña.

Además, a lo largo de todo el año puedes disfrutar del encanto de sus restaurantes (más de estilo francés que americano), teatros, museos, clubs y del ambiente que fluye por la ciudad.

Varios
Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Un conocimiento más profundo de los procesos que regulan la muerte celular programada (apoptosis) permitiría el desarrollo de terapias para combatir el cáncer.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

La agenda de la Universidad de Montreal está completa de conferencias, exposiciones, espectáculos, cursos... a lo largo de todo el año, ofreciendo una gran oferta tanto formativa como cultural para todos los miembros de la universidad y la ciudad.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia4: 
Imagen Estancia5: 
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Alteraciones proteómicas y genómicas en el entorno oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y.

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Reus en 1979. En 2004 obtiene la licenciatura en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título de suficiencia investigadora en el año 2007. Obtuvo además el Master Universitario en Porcinotecnia por la Universidad de Murcia en el año 2007. Entre 2005 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Medicina y Cirugía Animal de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los Drs. Emilio A. Martínez García y Cristina Cuello Medina, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Durante dicho periodo obtuvo una Beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia a desarrollar en el citado departamento. Durante el desarrollo de la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en las universidades North Carolina State University (USA) en el año 2007 bajo la supervisión del Dr. Jorge Piedrahita y University of Sheffield (Reino Unido) en el año 2009 bajo la supervisión del Dr. Alireza Fazeli. Tras finalizar la tesis obtuvo una beca de colaboración para la investigación de la Universidad de Murcia en el año 2009. Posteriormente, trabajó para la empresa AIM Ibérica y como Profesor Asociado de la Universidad de Murcia entre los años 2010 y 2011. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de alteraciones proteómicas y genómicas en el entorno oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y en la Universidad de Sheffield con el Dr. ALireza Fazeli. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua Inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa. 

Resumen proyecto posdoctoral: 

En la actualidad existe un intenso debate sobre el papel desarrollado por la madre en la determinación del sexo en la descendencia. Cada vez son más las evidencias evolutivas que sugieren que  la madre puede desarrollar una influencia decisiva sobre el sexo de la descendencia. Diferentes publicaciones han mostrado que determinados factores como la dieta, el entorno, el estrés, etc… pueden influir significativamente en el porcentaje de hembras y machos en la progenie (Revisado por Navara y Nelson, 2009; Grant y Chamley, 2010). Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales la madre puede condicionar el sexo de la descendencia no son conocidos. Nuevos estudios son necesarios con el objeto de esclarecer estos mecanismos.

 
El diseño de este proyecto se basa en dos hipótesis que serán objeto de estudio:
1.- Los espermatozoides sexados serán capaces de originar cambios en el perfil genómico y proteómico del oviducto (en relación a lo observado en presencia de espermatozoides no sexados).
2.- Los  presencia de espermatozoides  X e Y provocará diferente respuesta genómica en el oviducto.
 
El objetivo principal perseguido en este proyecto es el desarrollo de un modelo en la especie porcina para el estudio de estas hipótesis, para lo cual será necesario determinar  los cambios en el ambiente oviductal en presencia o ausencia de espermatozoides. Posteriormente, se procederá al estudio de las alteraciones proteómicas y genómicas en el oviducto como respuesta  a la presencia de espermatozoides sexados (X e Y) en relación a lo observado con espermatozoides no sexados.
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2011
Datos Personales
Nombre: 
Jonatan Ruben
Primer Apellido: 
Sanchez-Osorio
Segundo Apellido: 
Moreno
Nombre completo: 
Sanchez-Osorio Moreno, Jonatan Ruben
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
01/10/1979
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Veterinaria
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2010
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

Centro: MOLECULAR AND BIOMEDICAL SCIENCES, COLLEGE OF VETERINARY MEDICINE. NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY Localidad: RALEIGH (NC) País: USA Fecha: duración: (semanas) 13 SEMANAS Tema: CLONACIÓN Y TRANSGÉNESIS EN LA ESPECIE PORCINA Clave: I

Centro: SCHOOL OF MEDICINE AND BIOMEDICAL SCIENCES. THE UNIVERSITY OF SHEFFIELD Localidad: SHEFFIELD País: UK Fecha: duración: (semanas) 13 Tema: PROTEÓMICA Clave: I

Actualmente investigas en la línea: 

Determinación de cambios en el ambiente oviductal y uterino de la cerda en presencia de gametos y embriones.

Principales 5 resultados: 

Factors affecting the success rate of porcine embryo vitrification by the Open Pulled Straw method. Sánchez-Osorio J, Cuello C, Gil MA, Almiñana C, Parrilla I, Caballero I, García EM, Vázquez JM, Roca J, Martínez EA. Animal Reproducion Science. Volumen: 108 Año: 2008 Páginas: 334- 344.

Effect of the cryoprotectant concentration on the in vitro embryo development and cell proliferation of OPS-vitrified porcine blastocysts. Cuello C, Sánchez-Osorio J, Almiñana C, Gil MA, Perals ML, Lucas X, Roca J, Vázquez JM, Martínez EA. Cryobiology. Volumen: 56 Año: 2008 Páginas: 189-194

Vitrification and warming of in vivo derived porcine embryos in a chemically defined medium. Sanchez-Osorio, J., Cuello, C., Gil, M. A., Alminana, C., Parrilla, I., Maside, C., Lucas, X., Vazquez, J. M., Roca, J., Martinez, E. A. Theriogenology. Volumen: 73 Año: 2010 Páginas: 300-308

SOPS-vitrification of porcine blastocysts does not require pretreatment with citochalasin-B and/or centrifugation. Cuello, C., Sánchez-Osorio, J., Almiñana, C., Gil, MA., Parrilla, I., Roca, J., Vázquez, JM., Martínez, EA., Martínez- Rodríguez, H. Reproduction, Fertility and development. Volumen: 22 Año: 2010 Páginas: 808-817.

In vitro postwarming viability of vitrified porcine embryos: Effect of lenght of cryostorage. Sánchez-Osorio, J., Cuello, C., Gil, MA., Parrilla, I., Almiñana, C., Caballero, I., Roca,J., Vázquez., JM., Rodríguez-Martínez, H., Martínez, EA.. Theriogenology. Volumen: 74 Año: 2010 Páginas: 486-490

Dirección Profesional: 
Three Root Walk, Jessop Wing, Level 4
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
School of Medicine and Biomedical Sciences. The University of Sheffield
Defínelo en una frase: 

Centro multidisciplinar pionero en estudios proteómicos y genómicos

Dinos por qué elegistes este centro: 

Elegí este centro porque me daba la oportunidad de continuar con las investigaciones iniciadas en años anteriores en colaboración con el Departamento de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia. Se trata de un grupo de investigación con amplia experiencia en determinación genómica y proteómica que dispone de un excelente laboratorio con personal habituado a este tipo de análisis. En los últimos años, fruto de dicha colaboración han resultado estudios muy interesantes que han dado pie al actual proyecto en el que nos encontramos inmersos.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

El Departamento de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia en el que he desarrollado mi formación predoctoral lleva años colaborando activamente con el Prof. Alireza Fazeli de la Universidad de Sheffield, fruto de dicha relación surgió la posibilidad de realizar esta estancia postdoctoral.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Envié una solicitud explicando mi interés en realizar esta estancia postdoctoral y comenzamos a redactar el proyecto en el cual quedaría enmarcada dicha estancia. Recibí muchas facilidades tanto por parte del grupo de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia como por parte del grupo del Prof. Fazeli en la Universidad de Sheffield, por lo que les estoy muy agradecido.

Localidad: 
Sheffield
Instalaciones: 

Laboratorios de Andrología, situados en Level 4, del Jessop WIng

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Prof. Alireza Fazeli

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Es un centro de reconocido prestigio que colabora con importantes grupos de investigación a nivel mundial y que participa de programa europeo enmarcado en el COST Action denominado "Maternal Interactions with Gametes and Embryo (GEMINI)" en el cual participan investigadores de gran prestigio de 23 paises.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Recomiendo a aquellas personas que estén interesadas en la realización de una estancia en este centro que visiten en enlace web que pueden encontrar más arriba, en dicho enlace encontrarán información sobre el grupo de investigación, las lineas de investigación en curso así como las publicaciones más recientes. También disponen de direcciones de contacto en las que poder entablar un primer contacto.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Estamos analizando las muestras recogidas en España para identificar cambios en el perfil genómico en el oviducto de cerdas inseminadas con espermatozoides sexados, X o Y.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Alireza Fazeli, Carmen Almiñana Brines, Ignacio Caballero Posadas

¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

Si, basicamente durante los primeros meses el objetivo perseguido es la formación en las diferentes técnicas que vamos a precisar para desarrollar el proyecto para lo cual he acompañado al personal que las está realizando de forma habitual con el fin de aprender lo suficiente para llegar a ser autónomo.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

No difiere mucho del día a día de cuialquier persona que se dedique a la investigación. La rutina la marca cada experimento o prueba, en base a lo cual, se adapta el resto del tiempo y actividades. En esencia, el horario es una de las diferencias fundamentales, pues la jornada comienza más temprano,a las 8 y habitualmente termina también más temprano, alrededor de las 5, aunque como decía antes, esto dependerá siempre de cada experimental. Otra diferencia fundamental, es que se invierte menos tiempo en la comida, con lo cual, se justifica el poder terminar más temprano.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Es una experiencia muy enriquecedora.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

La posibilidad de trabajar en un ambiente multicultural con personas de procedencia muy dispar.

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Es una ciudad industrial, con cerca de 600.000 habitantes ubicado en un entorno maravilloso de bosques y campiña. La vida en la ciudad gira en gran medida en torno a la Universidad, que ocupa muchos de los edificios situados en el centro, que presenta una gran animación y vida tanto diurna como nocturna. Hay una amplia oferta de restaurantes donde es posible degustar comida de casi cualquier nacionalidad. Sin tener que alejarse mucho de la ciudad, es posible disfrutar de estupendos paisajes con la posibilidad de realizar bonitas rutas por entornos naturales donde disfrutar del bosque y de su fauna.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

Es una ciudad con un marcado carácter universitario que ofrece alternativas de ocio, con variedad de restaurantes, y típicos pub británicos donde tomar una cerveza así como un entorno excepcional para la realización de actividades al aire libre. Personalmente me agrada poder disponer de parques donde salir a correr y hacer ejercicio.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Pendientes de la aprobación de la Nueva ley de Ciencia

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

Recientemente ha sido enviado al Senado el texto definitivo de la Nueva Ley de Ciencia, y llegará entonces el momento de evaluar las implicaciones reales que esta tiene sobre la situación de los investigadores en España y si va a ayudar a mejorar significativamente el modelo actual. Aunque la Ley nace con carencias evidentes y finalmente no acomete la neceidad de establecer un modelo de carrera cientifica, confió que pueda ayudar a mejorar la precariedad y falta de estabilidad de aquellos que nos dedicamos a la investigación. Quizá en el actual contexto de crisis, no sea el momento más idóneo para reivindicar la importancia de invertir en I+D, pues puede parecer que son otras las prioridades de la sociedad española, sin embargo, creo que es necesario apostar decididamente por la investigación, pues a mi entender, esta debe ser el pilar sobre el que se sustente una economia más fuerte y sostenible con posibilidad de crecimiento.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El objetivo es averiguar que cambios se producen en el ambiente oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y con el objeto de determinar si puede existir un condicionamiento en la selección del sexo de la descendencia por parte materna.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

British Andrology Society, BAS Annual Meeting - Birmingham, 16-17 September 2011

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Jessop Wing
Imagen Estancia2: 
Yo en Sheffield
Imagen Estancia3: 
Laboratorios
Imagen Estancia4: 
Grupos de Investigación de Sheffield y Murcia
Imagen Estancia5: 
Alrededores de Sheffield
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Genética y genómica para la adaptación de frutales al cambio climático

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la genética para la aclimatación climática en el Instituto de INRA-Bordeaux con la Dra. Elisabeth Dirlewanger.

Resumen proyecto posdoctoral: 

Este proyecto está basado en la incorporación del candidato al centro de investigación INRA-UREF (Unité de Recherche sur les Espèces Fruitières) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la determinación genética de los procesos fenológicos que influencian el letargo y la floración en cerezo. Los principales objetivos del proyecto son: (i) detección robusta de QTLs asociados a las necesidades de frío y calor dentro de dos poblaciones para el mapeo, (ii) genotipado masivo de genes candidatos, de los que se conoce su intervención en numerosas rutas bioquímicas y metabólicas del proceso de letargo y floración, y (iii) uso de una nueva tecnología transcriptómica que permitirá un análisis transcriptómico completo de genes para una detección de genes expresados diferencialmente.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

He viajado a EEUU para formarme en la utilización de Chip Infinium II para optimizar el genotipado en cerezo. Lo que nos ha permitido caracterizar genéticamente una parte importante del material vegetal con el que trabajamos.

Estamos en proceso de enviar el primer articulo sobre mapeo genético y tenemos otros en marcha sobre identificación de QTL, genes candidatos, y colocación de ambos. Tambien colaboro en la identificacion de QTL asociados al rajado, uno de los principales problemas productivos en cerezo y otras especies frutales.

No obstante, todavía nos queda un año de intenso trabajo.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
José Antonio
Primer Apellido: 
Campoy
Segundo Apellido: 
Corbalán
Nombre completo: 
Campoy Corbalán, José Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

 Michigan State University. 1 month.

Plant and Food Research (HortResearch) New Zeland. 2009. 2 months. Gene mapping. Key: P

Stellenbosch University. South Africa. 2008. 5 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D* W

estern Cape University. South Africa. 2008. 3 months. Gene mapping. Key: D* 4.Stellenbosch University. South Africa. 2007. 4 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

Universitá de Pisa. Italia. 2006. 2 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

East Malling Research. England. 2003. 3 months. Genotyping and phenotyping.

Key: O (LEONARDO DA VINCI GRANT) KEY: D=PhD, P=Postdoctoral, O=others (specify)

Actualmente investigas en la línea: 

Estudio los factores genéticos y genómicos que están controlan la adaptación climática en cerezo.

Principales 5 resultados: 

Klagges, C., J. A. Campoy, J. Quero-Garcia, A. Guzman, L. Mansur, E. Gratacos, H. Silva, U. R. Rosyara, A. Iezzoni, L. A. Meisel and E. Dirlewanger, 2013: Construction and comparative analyses of highly dense linkage maps of two sweet cherry intra-specific progenies of commercial cultivars. PLoS ONE, 8, e54743-e54743.

Campoy, J. A., D. Ruiz, M. D. Nortes and J. Egea, 2013: Temperature efficiency for dormancy release in apricot varies when applied at different amounts of chill accumulation. Plant biology (Stuttgart, Germany), 15 Suppl 1, 28-35.

Campoy, J. A., D. Ruiz, L. Allderman, N. Cook and J. Egea, 2012: The fulfilment of chilling requirements and the adaptation of apricot (Prunus armeniaca L.) in warm winter climates: An approach in Murcia (Spain) and the Western Cape (South Africa). European Journal of Agronomy, 37, 43-55.

Campoy, J.A.; Ruiz, D.; Egea, J. Effects of shading and thidiazuron + oil treatment on dormancy breaking, flowering and fruit set in apricot in a warm winter climate. Scientia Horticulturae. 2010 doi:10.1016/j.scienta.2010.03.029 (In press) Impact index: 1.197 

Andreini, L., R. Viti, S. Bartolini, D. Ruiz, J. Egea and J. A. Campoy, 2012: The relationship between xylem differentiation and dormancy evolution in apricot flower buds (Prunus armeniaca L.): the influence of environmental conditions in two Mediterranean areas. Trees-Structure and Function, 26, 919-928.

Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
INRA-Bordeaux
Localidad: 
Villenave d'Ornon
Provincia: 
Gironde
Estancia Investigadora
Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Llevamos adelante una serie de experimentos sobre genes candidatos, expresion diferencial de genes, identificaci&oacute;n de QTL, etc. En este segundo a&ntilde;o confirmaremos estos resultados. Ya tenemos algunos genes que colocalizan con QTL, que explican parte de nuestra variaci&oacute;n fenot&iacute;pica.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Elisabeth Direlwanger, José Quero, Teresa Barreneche, Bénédicte Wenden, Loïck Le Dantec.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia5: 
Nuestro edificio
Distribuir contenido