Neurociencias

Estudio de la arquitectura supramolecular de la densidad post-sináptica mediante crio-tomografía electrónica y métodos computacionales

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en El Sabinar (Murcia) en 1980. En 2001 obtiene la diplomatura en óptica y optometría por la Universidad de Murcia consiguiendo el premio final de carrera y en 2006 el título de ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cartagena. Durante 2007 a 2009 trabaja en el sector privado donde alcanza una posición estable como tecnólogo. A continuación cursa el Master en Técnicas Informáticas Avanzadas en la Universidad de Almería obteniendo el título en el año 2010.  Entre 2009 y  2013 desarrolló su proyecto de Tesis Doctoral gracias a la obtención de una beca FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación en el departamento Arquitectura de Computadores y Electrónica de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, bajo la dirección del Prof. Dr. Inmaculada García y el Dr. Jose Jesús Fernandez, obteniendo el grado de Doctor en 2013 por la Universidad de Almería. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Málaga y el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Tras obtener el doctorado le es concedida una beca postodoctoral de la Max Planck Society. A comienzos del año 2014 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la aplicación de métodos computacionales en crio-tomografía electronica para el estudio de la function sináptica en el Max Planck Institute of Biochemistry de Munich (Alemania) con el Prof. Dr. Wolfgang Baumeister, actualmente tiene un contrato como investigador en éste laboratorio para continuar su trabajo sobre el desarrollo de métodos computacionales para expandir la aplicaciónes de la crio-tomografía electrónica. Posee comunicaciones en congresos internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional y domina la lengua inglesa.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La crio-tomografía electrónica (cryo-ET, acrónimo en inglés) es la única técnica que permite la visualización en tres dimensiones (3D) de los complejos macromoleculares en su entorno celular nativo, lo cual la convierte en el método de análisis más potente en biología estructural. No obstante, su interpretación es difícil debido a varios factores inherentes a esta técnica: la baja relación señal/ruido, el bajo contraste, los artefactos debidos a la cantidad limitada de vistas del espécimen, la apabullante complejidad de las estructuras biológicas y su variabilidad. En este contexto, la aplicación de métodos computacionales para el análisis de los tomogramas en cryo-ET se erige como la línea de avance más prometedora para superar las limitaciones de esta tecnología.

En sinapsis neuronales excitatorias la densidad post-sináptica (PSD, acrónimo en inglés) es un gran complejo proteico asociado a membrana especializado en el la transducción y procesado de las señales post-sinápticas. Mucho se sabe de su composición, pero su organización molecular aún está por determinar. En este proyecto se propone desarrollar métodos computacionales que a partir de tomogramas de cryo-ET determinen la arquitectura supramolecular de la PSD, además de su interacción estructural con las moléculas de adhesión sináptica y el citoesqueleto de actina. Este proyecto se centrará en el aprovechamiento de los métodos de procesado de imagen actuales, así como el desarrollo de nuevos y específicos, trabajando con cryo-tomogramas tanto de neuronas intactas como de fracciones de éstas.

El estudio de la maquinaria de la PSD es crucial para entender la transmisión y la plasticidad sinápticas, procesos que se supone están detrás de las funciones cognitivas de alto nivel como el aprendizaje y la memoria. Asimismo, el desarrollo de futuros tratamientos terapéuticos de enfermedades neuropsiquiátricas necesitará de un profundo entendimiento de la arquitectura supramolecular de la PSD.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

La mayor parte del tiempo de trabajo se ha invertido en el desarrollo de un nuevo método computacional, capaz de detectar las diferentes estructuras (con formas muy diversas), asociarles una métrica relacionada con su relevancia (para poder eliminar artefactos generados por el ruido) y expresar las relaciones de conectividad mediante un grafo (para realizar tareas de post-procesado y análisis global).

Este nuevo método, se ha aplicado a tomogramas CET que contienen sinapsis excitatorias del cerebro de ratas, de tal modo que ha sido posible identificar diferentes estructuras proteicas según su relación con las dos membranas (pre- y post-) que intervienen en una sinapsis. Por ejemplo, si pertenecen a la hendidura sináptica (espacio extra-celular entre las dos membranas), si están el citoplasma de la neurona receptora (PSD) o de la transmisora (AZ), si están directamente adheridas a la membrana o incluso si son estructuras trans-membrana.

En CET el criterio usual para identificar una proteína especifica es identificar su estructura si ésta es lo suficientemente grande, estable y además es conocida, o al menos se repite en una cantidad considerable en los tomogramas. En principio, se planteó que los receptores AMPAR y NMDAR podrían cumplir estas condiciones, sin embargo, pase a que el método detecta grandes complejos adheridos a la membrana post-sináptica asociados a estructuras en la PSD, que potencialmente deberían estar relacionados con los complejos AMPAR o NMDAR, su estructura no se presenta homogénea. Es por esto, que el promediado de subvolúmenes, con intención de incrementar la resolución nominal, y la clasificación para poder identificar complejos específicos, se propone como una líneas de trabajo futuras.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2014
Datos Personales
Nombre: 
Antonio
Primer Apellido: 
Martínez
Segundo Apellido: 
Sánchez
Nombre completo: 
Martínez Sánchez, Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Informática
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Almería
Area de Conocimiento: 
Matemáticas, computación, informática, electrónica y comunicaciones
Estancias Anteriores: 
  1. Estancia breve FPI en el Departamento de Estructuras Macromoleculares del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (Madrid) de Marzo a Abril de 2011. Aplicación de métodos de segmentación de imagen a problemas generícos en Tomografía Electrónica.

  2. Estancia breve FPI en el Department of Molecular Structural Biology del Max Planck Institute of Biochemistry (Munich-Alemania) de Junio a Diciembre de 2012. Adaptación de los métodos de segmentación que había previamente desarrollado para la interpretación de las estructuras pre-sinápticas de tomogramas obtenidos por cryo-ET.
  3. Estáncia breve FPI en la E.T.S. de Ingeniería Informática de Universidad de Málaga en Junio y Julio de 2013. Utilización de técnicas de computación de altas prestación para la aceleración de los métodos de segmentación empleados en tomografía electrónica.
Actualmente investigas en la línea: 

Aplicación de métodos de procesado de imagen en crio-tomografía electrónica para el estudio de la estructura supramolcular y la función de la sinápsis neuronales.

Principales 5 resultados: 
  1. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I., Asano, S., Lucic, V. and Fernandez, J.J. (2014): Robust membrane detection based on tensor voting for electron tomography. Accepted in: Journal of Structural Biology. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsb.2014.02.015

  2. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2013): A ridge-based framework for segmentation of 3D electron microscopy datasets. Journal of Structural Biology. 181(1): 61-70.

  3. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2012): A generic model for ridges: a new framework to characterise biological planar structures. In IEEE Proceedings of the International Symposium on Biomedical Imaging. (May 2012) pp. 1675–1678.

  4. Martinez-Sanchez, A., Garcia, I. and Fernandez, J.J. (2011): A differential structure approach to membrane segmentation in electron tomography. Journal of Structural Biology. 175(3): 372–383.

  5. Martinez-Sanchez, A., Fernandez, C., Navarro, P.J. and Iborra, I (2011): A Novel Method to Increase LinLog CMOS Sensorsʼ Performance in High Dynamic Range Scenarios. Sensors. 11(9): 8412–8429.

Dirección Profesional: 
Am Klopferspitz 18, D-82152 Martinsried bei München, Germany
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
17/02/2014
Fecha de fin: 
16/02/2016
País: 
ALEMANIA
Nombre del Centro: 
Max Planck Institute of Biochemistry
Defínelo en una frase: 

Una referencia mundial en biología molecular en donde los nuevos métodos de procesado de imagen y bioinformática actualmente juegan un papel muy importante.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Porque es una referencia mundial en la tecnología de crio-tomografía electrónica lo que me permitirá el acceso a datos tanto en cantidad como en calidad suficiente para poder realizar estudios basados en técnicas de procesado de imagén completamente novedosos sobre la estructura y función sináptica.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Mis primeras publicaciones sobre métodos de sementación en tomografía electrónica llamaron la antención del Dr. Vladan Lucic y del Prof. Dr. Wofgang Baumeister, miembros del centro. Así que a través de ellos solicité una estancia breve durante mi doctorado, tras volver a España seguí trabajando en estrecha colaboración con ellos.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Uno de los mayores factores limitantes en la interpretación de las estructuras biológicas a nivel macromolecular a partir tomogramas obtenidos por Cryo-ET es la aplicación de métodos computaciones de tratamiento de imágenes, por lo que necesitaban a un Doctor formado en el ámbito teórico de este campo. Yo tengo experiencia en el desarrollo de métodos de procesado de imagen, además algunos de los métodos que he desarrollado ya estaban siendo utilizados con éxito por el centro de acogida, ésta fue mi principal carta de presentación. Los trámites fueron sencillos porque yo ya tenía contacto previo con el centro de acogida.

Localidad: 
Martinsried (Munich)
Provincia: 
Baviera
Instalaciones: 

Varios microscopios electrónicos, incluyendo 2 del modelo más avanzado actualmente para tratar con muestras biológica. Un clúster propio de computación compuesto por 532 CPUs, además de acceso al clúster de la Max Planck Society equipado con 9792 cores y 40TB de memoria operando de a 200 Teraflops/seg. Varios laboratorios de bioquímica y biología celular para la preparación de muestras.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 
  1. El Prof. Dr. Wolgang Baumeister, supervisor de mi estancia, es miembro de la US Academy of Sciences y lider del grupo dedicado al estudio de la Biología Estructural.
  2. El Prof. Dr. Robert Hubert, antingüo director del Instituto Max Planck de Bioquímica, en 1988 fue galardonado con el Premio Nobel de Química.
  3. En total 32 miembros de la Max Planck Planck Society han obtenido el premio Nobel.
¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Líder mundial en el desarrollo tecnológico y la aplicación de la Cryo-ET a la biología estructural.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Adquirir cierta relevancia internacional y expecialización en algún campo relacionado con las investigaciones que lleva a cabo el centro.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Desarrollo metodos computacionales para extraer la estructura 3D de las sinápsis neuronales a resolución macromolecular. La complejidad y tamaño de los tomogramas (imágenes 3D), junto a su excepcional nivel de ruido y distorsiones, obligan a extender el estado del arte actual en procesado de imagen.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Durante la primera fase de la estancia he desarrollado un software capaz de detectar todos los detalles presentes en un tomograma independientemente de su geometr&iacute;a, &eacute;ste es un aspecto importante porque no existe un conocimiento a priori de las estructuras de las que componen la PSD, adem&aacute;s se presupone que muchas son pleom&oacute;rficas. Otro aspecto importante es su capacidad de determinar c&oacute;mo las estructuras est&aacute;n conectadas entre si, su distribuci&oacute;n global, as&iacute; como topolog&iacute;a global.</p> <p> Mediante datos sint&eacute;ticos he medido la robustez del software frente al ruido y he comprobado que es capaz de trabajar con los niveles de ruido presentes en los datos de crio-tomograf&iacute;a electr&oacute;nica. Posteriormente, estos m&eacute;todos computacionales han sido validados tambi&eacute;n con datos experimentales y se han aplicado a los datos obtenidos sobre las sin&aacute;psis. Con esta metodolog&iacute;a se ha conseguido estudiar de forma cuantitativa la arquitectura supramolecular de las sinapsis con una resoluci&oacute;n sin precedentes, lo que esta proporcionando nueva informaci&oacute;n sobre su organizaci&oacute;n.</p> <p> Adem&aacute;s la generalidad de m&eacute;todo ha permitido que se aplique en otros proyectos para la localizaci&oacute;n y estudio de prote&iacute;nas adheridas a membranas, adem&aacute;s del an&aacute;lisis de redes complejas de filamentos.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Es un grupo muy heterogéneo en donde físicos, químicos, biólogos e ingenieros colaboran. Cada uno es experto en una área muy concreta pero son capaces de tener una visión global de los problemas.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

La jornada laboral es bastante flexible ya que en parte depende del acceso a recursos compartidos como son los microscopios, además son frecuentes las semiarios de jovenes investigadores, investigadores eméritos e incluso empresas. El grueso de mi trabajo consiste en el desarrollo de modelos matemáticos y su implementación software.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Una de las más enrriquezedoras de mi vida. Desde el punto de vista científico me permite comprobar como las herramientas matemáticas empleadas en el tratamiento de información tienen una aplicación real y ayudan al desarrollo de las Ciencias Naturales. Desde el punto de vista personal es una oportunidad para conocer gente interesante de todas partes del mundo.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

El desarrollo del software para el análsis de los datos se ha realizado según se planifico en un principio, no obstante, la obtención de los datos experimentales así como la interpretación de los resultados añanden un nivel de complejidad adicional al proyecto. Por tanto, su disponibilidad me permitará en un mismo proyecto resolver un problema tecnológico y avanzar en el campo de la neurobiología.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Las infraestructuras y conocimientos del centro me permitirán dar un salto de calidad en mi investigación.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

Este artículo publicado el 2014 resuelva uno de los problemas tecnológicos planteados en este proyecto, en este caso la deteción de membranas, y puede servir como introductorio a los problemas que surgen en el análisis de datos en crio-tomografía electrónica.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1047847714000495

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Munich es una ciudad grande pero muy tranquila, su centro historico es muy conocido y está muy cerca de los Alpes. Es la capital del Estado de Baviera y la sede de grandes multinacionales automovilísticas, tecnológicas y farmaceúticas. Situada al sur de Alemnia tiene uno de los climas más suaves de este pais. Hay vuelos directos desde el aereopuerto de Alicante.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

En el centro hay muchas zonas de ocio así como centros culturales. Por otro lado, la cercanía de los Alpes ofrece un entorno natural incomparable. Suelo visitar estos lugares en compañia de otros miembros del laboratorio, la mayoría somos de fuera de Munich así que las ralaciones entre nosotros se han extendido fuera del ámbito laboral.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Estamos viviendo el paso a la era de la información. En este contexto el conocimiento se ha convertido en la principal materia prima, sin embargo su aprovechamiento exige una inversión más decidida.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El estudio de la maquinaria de la PSD es crucial para entender la transmisión y la plasticidad sinápticas, procesos que se supone están detrás de las funciones cognitivas de alto nivel como el aprendizaje y la memoria. La determinación de estos mecanismos se postula como la clave para el entendimiento de los procesos celulares subyacentes a la computación neuronal y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, puesto que enfermedades neuropsiquiátricas graves han sido recientemente relacionadas con alteraciones del funcionamiento de la PSD, el desarrollo de futuros tratamientos terapéuticos necesitarán de un profundo entendimiento de la arquitectura supramolecular de la PSD. 

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Cada dos años se celebra un día de puertas abiertas donde cualquier ciudadano puede visitar el centro, a su vez los científicos del centro hacen visitas guiadas y charlas orientandas al público general. La vez anterior atrajo a unos 4500 visitantes y este año se celebra el 8 de Noviembre, es un buen momento para visitar Munich.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Investigación acerca de una enfermedad neurodegenerativa en la retina: la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1982. En 2005 obtiene el título de Diplomado en Óptica y Optometría por la Univ de Murcia. Cursa dos máster en la Universidad de Murcia, el Master en Ciencias de la Visión en 2007 y una posteriormente una intensificación de dicho master en 2009. Entre 2005 y 2009 desarrolló su tesis doctoral en el Dpto, de Oftalmología de la Fac. de Medicina de la U. de Murcia, bajo la dirección del Prof. Vidal Sanz y el Dr. Avilés Trigueros, obteniendo el grado de doctor en 2009 por la Univ de Murcia. Para la realización de sus estudios de doctorado la fundación “La Caixa-Obra Social” le premia con una beca, 2007-08. Disfruta de diversas becas de colaboración en el laboratorio del Prof. Vidal Sanz. Su tesis fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado, y con el Premio Nacional MSD a la Mejor Tesis en Oftalmología 2011Realizó estancias investigadoras predoctorales en la Univ de Alcalá en 2006 con el Prof. De La Villa; en la Univ de Toronto en 2007 con el Dr. Yücel; y en la Univ de Alberta en 2008 con el Prof. Sauvé.  Tras finalizar la tesis forma parte de diversos proyectos de investigación como miembro investigador, y es miembro del Grupo de Excelencia “Oftalmología Experimental”. En 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Degeneración Macular Asociada a la Edad, en el Instituto Neurológico Barrow (BNI) de Fénix, Arizona, USA, con el Dr. Macknik. Además, está asociado al proyecto “Dinámica vascular anormal en epilepsia”. Posee comunicaciones y publicaciones científicas de carácter nacional e internacional. Domina el inglés y tiene nociones de turco.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina, la principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años y la tercera causa en todo el mundo. Es un desorden degenerativo crónico del cual aun se desconoce su patogénesis exacta imposibilitando su cura y siendo las opciones de tratamiento limitadas. Una de las principales hipótesis que se han expuesto para intentar explicar la patogénesis de la DMAE está relacionada con una insuficiencia vascular que generaría una disfunción del epitelio pigmentario de la retina produciendo la degeneración de los fotorreceptores. Además, varios estudios han encontrado una relación entre desórdenes cardiovasculares y DMAE lo que nos indicaría que ambas enfermedades pueden tener una patogénesis común siendo esta un sistema circulatorio disfuncional. Así, nuestro estudio está analizando un nuevo factor hemodinámico en esta enfermedad: la implicación de la hipoxia retiniana producida por medio de vasoespasmos de los capilares de la retina en el ratón “Knock-OutCcl2, el modelo animal que más se ajusta a los signos asociados a la DMAE en el humano. Para ello disponemos de un exclusivo sistema de registro de imagen, un microscopio confocal con fibra acoplada Leica FCM1000 (15 en todo el mundo) y diseñado especialmente para obtener registros in vivo de regiones difícilmente accesibles.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Aunque el proyecto continúa llevándose a cabo, podemos indicar básicamente que, a priori, animales Ccl2 - con degenercioón de retina - presentaban un mayor numero de alteraciones vasculares que los animales control - sin ningún tipo de enfermedad.

Actualmente estamos llevando a cabo los analis histológicos de las retinas de los animales estudiados con el microscopio con fibra acoplada para intentar encontrar parámetros que respalden que estos animales que presentan una degeneración de retina tienen componentes hemodinámicos-morfológico-funcionales alterados.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
Luis
Primer Apellido: 
Alarcón
Segundo Apellido: 
Martínez
Nombre completo: 
Alarcón Martínez, Luis
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
04/03/1982
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Ciencias de la Visión
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2009
Area de Conocimiento: 
Biología molecular, celular y genética, Fisiología y Farmacología, Medicina
Estancias Anteriores: 

Centro: Departamento fisiología, Universidad de Alcalá de Henares Localidad: Alcalá de Henares; Comunidad de Madrid País España Fecha: desde Diciembre 2005 hasta Febrero 2006 Duración (semanas): 5 Tema: Aprendizaje y puesta a punto de técnicas electrofisiológicas para el registro de la respuesta electrorretinográfica.

Centro: “Institute of Medical Science”, Universidad de Toronto Localidad: Toronto País Canadá Fecha: Desde Julio 2007 hasta Septiembre 2007 Duración (semanas): 10 Tema: “Summer Undergraduate Research Program”

Centro: Departamento Oftalmología, Universidad de Alberta Localidad: Edmonton País Canadá Fecha: desde Julio 2008 hasta Septiembre 2008 Duración (semanas): 8 Tema: Estudio y aprendizaje de nuevas técnicas inmunohistoquímicas, microscopía confocal, electrofisiología, western blotting y manipulación nutricional.

Centro: Barrow Neurological Institute Localidad: Phoenix País EEUU Fecha: desde Septiembre 2009 hasta Octubre 2009 Duración (semanas): 2 Tema: Curso de estancia predoctoral.

Actualmente investigas en la línea: 

Enfermedades neurodegenerativas

Principales 5 resultados: 

L. Alarcón-Martínez, P. De la Villa, M. Avilés-Trigueros, R. Blanco-Velasco, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz. 2009. Short and long term axotomy-induced ERG changes in albino and pigmented rats. Molecular Vision 15:2373-83.

L. Alarcón-Martínez*, M. Avilés-Trigueros*, C. Galindo Romero, J. Valiente-Soriano, M. Agudo-Barriuso, P. de la Villa, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz. 2010. ERG changes in albino and pigmented mice after optic nerve transaction. Vision Research. 50(21):2176-87.

M. Salinas-Navarro*, L. Alarcón-Martínez*, F.J. Valiente-Soriano, A. Ortín-Martínez, M. Jiménez-López, M. Avilés-Trigueros, M.P. Villegas-Pérez, P. De la Villa, M. Vidal-Sanz. 2009. Functional and morphological effects of laser-induced ocular hypertension in adult albino Swiss mice retina. Molecular Vision. 15:2578-98.

A. Ramírez, J. Salazar, R. De Hoz, B. Rojas, B. Gallego, M. Salinas-Navarro, L. Alarcón-Martínez, A. Ortín, M. Avilés-Trigueros, M. Vidal-Sanz, A. Triviño, J. Ramírez. 2010. Quantification of the effect of different levels of IOP in the astroglia of the rat retina ipsilateral and contralateral to experimental glaucoma. Investigative Ophthalmoly & Visual Science (IOVS). 51(11):5690-6.

A. Ortín-Martínez, M. Jimenez-Lopez, F. Nadal-Nicolas, M. Salinas-Navarro, L. Alarcón-Martínez, Y. Sauvé, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz, M. Agudo. 2010. Automatic quantification and topographical distribution of the whole population of S and L cones in the adult albino and pigmented rats. Investigative Ophthalmoly & Visual Science (IOVS). 51(6):3171-83. * Ambos autores contribuyeron de la misma manera al trabajo.

Dirección Profesional: 
Departamento Oftalmología Facultad de Medicina, Campus de Espinardo, Universidad de Murcia.
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESTADOS UNIDOS
Nombre del Centro: 
Barrow Neurological Institute
Defínelo en una frase: 

Pioneros en Neurociencia. http://www.thebarrow.org/Who_We_Are/203524

Dinos por qué elegistes este centro: 

El Barrow Neurological Institute se encuentra entre los mejores centros de neurociencia del mundo y entre los 10 mejores centros de Estados Unidos en dicho campo. Es el lugar idóneo para el aprendizaje de cualquier técnica relacionada con el estudio del sistema nervioso central por la gran cantidad de recursos y su alta especialización en neurociencia. Cuenta con exclusivas infraestructuras y dispositivos para la realización de experimentos pioneros como el nuestro. Además, el proyecto será dirigido por el doctor por la Universidad de Harvard, Steve L. Macknik, alumno del laureado premio Nobel David H. Hubel y de la profesora de Harvard, Margaret Livingstone los cuales son piezas clave para el entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso central y el procesado visual en el siglo XX.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

El Dr. Steve L. Macknik me dio uno de los cursos de mi programa de doctorado y me ofreció hacer una estancia en su laboratorio.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Fui elegido entre varios candidatos por un comité gracias a mi "background" científico y CV.

Localidad: 
Phoenix
Provincia: 
Arizona
Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 
¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El Barrow Neurological Institute se encuentra entre los mejores centros de neurociencia del mundo y entre los 10 mejores centros de Estados Unidos en dicho campo.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Que aprovechen la oportunidad de estar en este instituto, el cual está situado en la primera línea mundial de centros que estudian el sistema nervioso tanto en el ámbito clínico como investigador.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

El estudio y aprendizaje del uso de una nueva modalidad de microscopía confocal láser capaz de mostrar y cuantificar “in vivo” fenómenos fisiológicos a nivel celular y subcelular y que nos permitirá utilizar dichos conocimientos en el estudio de la DMAE y de otras enfermedades neurodegenerativas como el glaucoma, epilepsia o alzheimer. Análisis de la hipoxia producida como consecuencia de los vasoespasmos de los capilares de la retina en un modelo de DMAE por medio de un novedoso sistema confocal láser acoplado a una fibra óptica. Validación del uso potencial de terapias previamente utilizadas en pacientes con enfermedades vasculares sobre sujetos con una DMAE.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Primer, segundo, tercer y cuarto mes: Aprendizaje y puesta a punto del sistema de microscop&amp;iacute;a confocal para el registro continuo en alta definici&oacute;n de procesos fisiol&amp;oacute;gicos en retina. Realizaci&oacute;n del protocolo de trabajo a seguir. Continuaci&oacute;n de b&uacute;squedas queda de bibliograf&iacute;a relevante.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

El Dr. Stephen L. Macknik es una persona excepcional. Como director de mi proyecto me esta enseñando como he de diseñar y proyecto a gran escala además de orientarme en como debo enfocar mi investigación. Me asiste en cualquier problema técnico-científico que pueda surgir. En el laboratorio aprendo de cada uno de los miembros. En el ámbito personal, tanto el Dr. Stephen L. Macknik como el resto de mis compañeros son de una calidad humana superlativa, ayudándome en todo momento ante cualquier problema que se presente.

¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

Efectivamente, sigo una serie de cursos impartidos por personajes de primera línea internacional. Además realizamos ponencias cada mes.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

Comenzamos a las 8.30 am, dependiendo el programa del día realizamos actividades en el laboratorio (registro de animales, preparación de tejido nervioso, diseño de inmunohistoquímica que vamos a realizar, reuniones con nuestro investigador principal...) o acudimos a los seminarios anteriormente citados. Comemos a la 1 pm. Continuamos hasta las 6 pm.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Tanto desde un punto de vista científico como personal la experiencia es extraordinaria, el BNI es un centro enorme y con una gran cantidad de personal investigador y clínico de primer orden mundial. He tenido la oportunidad de conocer parte de estas personas de las cuales he aprendido mucho. Dentro de mi laboratorio tanto mis compañeros como investigadores principales me están aportando conocimientos científicos y personales que no hubiera obtenido sin una estancia de este tipo.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

Por ahora mis expectativas se están cumpliendo perfectamente.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

La alta calidad científica del Instituto.

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

A priori Fénix se podría resumir en una sola palabra: calor. Pero es mucho más que eso. Fénix es una ciudad que hay que descubrir, tiene una gran cantidad de actividades pero debes buscarlas. Sin lugar a dudas si de algo pueden estar orgullosos los habitantes de Fénix es de la espectacular naturaleza que les rodea. La naturaleza desértica que veíamos en los westerns en blanco y negro de John Wayne y John Ford es real y la puedes tocar y oler en Fénix. Por su caluroso tiempo, Fénix es uno de los puntos de encuentro de numerosos pararyders, mountain-bikers o hikers. Si te gusta la naturaleza, debes venir a Fenix y disfrutar del Gran Canon o de Monument Valley.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

El buen tiempo durante todo el año de Arizona te permite disfrutar de piscina 9 meses al año y de hacer numerosas actividades al aire libre, entre ellas jugar al “soccer”. Son típicas las barbacoas en piscinas y parques. Hay una gran variedad de restaurantes de todo tipo, cervecerías y por supuesto de deportes. Para la cultura estadounidense el disfrutar de un buen partido de baloncesto, futbol americano o baseball con familiares y amigos es algo muy importante. En Fénix podemos disfrutar de los partidos de los Phoenix Suns en la liga NBA (baloncesto) por precios muy aceptables, de los Arizona Cardinals (futbol americano) o de los Arizona Diamondbacks (Baseball).

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Se necesitan más fondos para la investigación en España. Es frustrante ver como otros países con igual o peor educación que la de España tienen un nivel productivo científico más elevado.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

La investigación que estamos llevando a cabo actualmente en el BNI es de vital importancia para un gran numero de personas que sufren la degeneración macular asociada a la edad o DMAE. La DMAE es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, una enfermedad que va empeorando con la edad y que produce la ceguera en personas mayores de 65 años con la consecuente incapacidad para realizar una vida normal. Con nuestro estudio queremos aportar soluciones para esta enfermedad abordando dicha patología con novedosas técnicas que hemos desarrollado en el BNI.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 
Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Laboratorio
Imagen Estancia2: 
Congreso
Imagen Estancia3: 
Cena companeros Lab Spain
Imagen Estancia4: 
Playas Florida
Imagen Estancia5: 
Dollares
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido