Nace en Murcia en 1982. En 2005 obtiene el título de Diplomado en Óptica y Optometría por la Univ de Murcia. Cursa dos máster en la Universidad de Murcia, el Master en Ciencias de la Visión en 2007 y una posteriormente una intensificación de dicho master en 2009. Entre 2005 y 2009 desarrolló su tesis doctoral en el Dpto, de Oftalmología de la Fac. de Medicina de la U. de Murcia, bajo la dirección del Prof. Vidal Sanz y el Dr. Avilés Trigueros, obteniendo el grado de doctor en 2009 por la Univ de Murcia. Para la realización de sus estudios de doctorado la fundación “La Caixa-Obra Social” le premia con una beca, 2007-08. Disfruta de diversas becas de colaboración en el laboratorio del Prof. Vidal Sanz. Su tesis fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado, y con el Premio Nacional MSD a la Mejor Tesis en Oftalmología 2011. Realizó estancias investigadoras predoctorales en la Univ de Alcalá en 2006 con el Prof. De La Villa; en la Univ de Toronto en 2007 con el Dr. Yücel; y en la Univ de Alberta en 2008 con el Prof. Sauvé. Tras finalizar la tesis forma parte de diversos proyectos de investigación como miembro investigador, y es miembro del Grupo de Excelencia “Oftalmología Experimental”. En 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Degeneración Macular Asociada a la Edad, en el Instituto Neurológico Barrow (BNI) de Fénix, Arizona, USA, con el Dr. Macknik. Además, está asociado al proyecto “Dinámica vascular anormal en epilepsia”. Posee comunicaciones y publicaciones científicas de carácter nacional e internacional. Domina el inglés y tiene nociones de turco.
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina, la principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años y la tercera causa en todo el mundo. Es un desorden degenerativo crónico del cual aun se desconoce su patogénesis exacta imposibilitando su cura y siendo las opciones de tratamiento limitadas. Una de las principales hipótesis que se han expuesto para intentar explicar la patogénesis de la DMAE está relacionada con una insuficiencia vascular que generaría una disfunción del epitelio pigmentario de la retina produciendo la degeneración de los fotorreceptores. Además, varios estudios han encontrado una relación entre desórdenes cardiovasculares y DMAE lo que nos indicaría que ambas enfermedades pueden tener una patogénesis común siendo esta un sistema circulatorio disfuncional. Así, nuestro estudio está analizando un nuevo factor hemodinámico en esta enfermedad: la implicación de la hipoxia retiniana producida por medio de vasoespasmos de los capilares de la retina en el ratón “Knock-Out” Ccl2, el modelo animal que más se ajusta a los signos asociados a la DMAE en el humano. Para ello disponemos de un exclusivo sistema de registro de imagen, un microscopio confocal con fibra acoplada Leica FCM1000 (15 en todo el mundo) y diseñado especialmente para obtener registros in vivo de regiones difícilmente accesibles.
Aunque el proyecto continúa llevándose a cabo, podemos indicar básicamente que, a priori, animales Ccl2 - con degenercioón de retina - presentaban un mayor numero de alteraciones vasculares que los animales control - sin ningún tipo de enfermedad.
Actualmente estamos llevando a cabo los analis histológicos de las retinas de los animales estudiados con el microscopio con fibra acoplada para intentar encontrar parámetros que respalden que estos animales que presentan una degeneración de retina tienen componentes hemodinámicos-morfológico-funcionales alterados.

