Medicina

Investigación acerca de una enfermedad neurodegenerativa en la retina: la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1982. En 2005 obtiene el título de Diplomado en Óptica y Optometría por la Univ de Murcia. Cursa dos máster en la Universidad de Murcia, el Master en Ciencias de la Visión en 2007 y una posteriormente una intensificación de dicho master en 2009. Entre 2005 y 2009 desarrolló su tesis doctoral en el Dpto, de Oftalmología de la Fac. de Medicina de la U. de Murcia, bajo la dirección del Prof. Vidal Sanz y el Dr. Avilés Trigueros, obteniendo el grado de doctor en 2009 por la Univ de Murcia. Para la realización de sus estudios de doctorado la fundación “La Caixa-Obra Social” le premia con una beca, 2007-08. Disfruta de diversas becas de colaboración en el laboratorio del Prof. Vidal Sanz. Su tesis fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado, y con el Premio Nacional MSD a la Mejor Tesis en Oftalmología 2011Realizó estancias investigadoras predoctorales en la Univ de Alcalá en 2006 con el Prof. De La Villa; en la Univ de Toronto en 2007 con el Dr. Yücel; y en la Univ de Alberta en 2008 con el Prof. Sauvé.  Tras finalizar la tesis forma parte de diversos proyectos de investigación como miembro investigador, y es miembro del Grupo de Excelencia “Oftalmología Experimental”. En 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de Degeneración Macular Asociada a la Edad, en el Instituto Neurológico Barrow (BNI) de Fénix, Arizona, USA, con el Dr. Macknik. Además, está asociado al proyecto “Dinámica vascular anormal en epilepsia”. Posee comunicaciones y publicaciones científicas de carácter nacional e internacional. Domina el inglés y tiene nociones de turco.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad degenerativa de la retina, la principal causa de ceguera en personas mayores de 65 años y la tercera causa en todo el mundo. Es un desorden degenerativo crónico del cual aun se desconoce su patogénesis exacta imposibilitando su cura y siendo las opciones de tratamiento limitadas. Una de las principales hipótesis que se han expuesto para intentar explicar la patogénesis de la DMAE está relacionada con una insuficiencia vascular que generaría una disfunción del epitelio pigmentario de la retina produciendo la degeneración de los fotorreceptores. Además, varios estudios han encontrado una relación entre desórdenes cardiovasculares y DMAE lo que nos indicaría que ambas enfermedades pueden tener una patogénesis común siendo esta un sistema circulatorio disfuncional. Así, nuestro estudio está analizando un nuevo factor hemodinámico en esta enfermedad: la implicación de la hipoxia retiniana producida por medio de vasoespasmos de los capilares de la retina en el ratón “Knock-OutCcl2, el modelo animal que más se ajusta a los signos asociados a la DMAE en el humano. Para ello disponemos de un exclusivo sistema de registro de imagen, un microscopio confocal con fibra acoplada Leica FCM1000 (15 en todo el mundo) y diseñado especialmente para obtener registros in vivo de regiones difícilmente accesibles.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Aunque el proyecto continúa llevándose a cabo, podemos indicar básicamente que, a priori, animales Ccl2 - con degenercioón de retina - presentaban un mayor numero de alteraciones vasculares que los animales control - sin ningún tipo de enfermedad.

Actualmente estamos llevando a cabo los analis histológicos de las retinas de los animales estudiados con el microscopio con fibra acoplada para intentar encontrar parámetros que respalden que estos animales que presentan una degeneración de retina tienen componentes hemodinámicos-morfológico-funcionales alterados.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
Luis
Primer Apellido: 
Alarcón
Segundo Apellido: 
Martínez
Nombre completo: 
Alarcón Martínez, Luis
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
04/03/1982
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Ciencias de la Visión
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2009
Area de Conocimiento: 
Biología molecular, celular y genética, Fisiología y Farmacología, Medicina
Estancias Anteriores: 

Centro: Departamento fisiología, Universidad de Alcalá de Henares Localidad: Alcalá de Henares; Comunidad de Madrid País España Fecha: desde Diciembre 2005 hasta Febrero 2006 Duración (semanas): 5 Tema: Aprendizaje y puesta a punto de técnicas electrofisiológicas para el registro de la respuesta electrorretinográfica.

Centro: “Institute of Medical Science”, Universidad de Toronto Localidad: Toronto País Canadá Fecha: Desde Julio 2007 hasta Septiembre 2007 Duración (semanas): 10 Tema: “Summer Undergraduate Research Program”

Centro: Departamento Oftalmología, Universidad de Alberta Localidad: Edmonton País Canadá Fecha: desde Julio 2008 hasta Septiembre 2008 Duración (semanas): 8 Tema: Estudio y aprendizaje de nuevas técnicas inmunohistoquímicas, microscopía confocal, electrofisiología, western blotting y manipulación nutricional.

Centro: Barrow Neurological Institute Localidad: Phoenix País EEUU Fecha: desde Septiembre 2009 hasta Octubre 2009 Duración (semanas): 2 Tema: Curso de estancia predoctoral.

Actualmente investigas en la línea: 

Enfermedades neurodegenerativas

Principales 5 resultados: 

L. Alarcón-Martínez, P. De la Villa, M. Avilés-Trigueros, R. Blanco-Velasco, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz. 2009. Short and long term axotomy-induced ERG changes in albino and pigmented rats. Molecular Vision 15:2373-83.

L. Alarcón-Martínez*, M. Avilés-Trigueros*, C. Galindo Romero, J. Valiente-Soriano, M. Agudo-Barriuso, P. de la Villa, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz. 2010. ERG changes in albino and pigmented mice after optic nerve transaction. Vision Research. 50(21):2176-87.

M. Salinas-Navarro*, L. Alarcón-Martínez*, F.J. Valiente-Soriano, A. Ortín-Martínez, M. Jiménez-López, M. Avilés-Trigueros, M.P. Villegas-Pérez, P. De la Villa, M. Vidal-Sanz. 2009. Functional and morphological effects of laser-induced ocular hypertension in adult albino Swiss mice retina. Molecular Vision. 15:2578-98.

A. Ramírez, J. Salazar, R. De Hoz, B. Rojas, B. Gallego, M. Salinas-Navarro, L. Alarcón-Martínez, A. Ortín, M. Avilés-Trigueros, M. Vidal-Sanz, A. Triviño, J. Ramírez. 2010. Quantification of the effect of different levels of IOP in the astroglia of the rat retina ipsilateral and contralateral to experimental glaucoma. Investigative Ophthalmoly & Visual Science (IOVS). 51(11):5690-6.

A. Ortín-Martínez, M. Jimenez-Lopez, F. Nadal-Nicolas, M. Salinas-Navarro, L. Alarcón-Martínez, Y. Sauvé, M.P. Villegas-Pérez, M. Vidal-Sanz, M. Agudo. 2010. Automatic quantification and topographical distribution of the whole population of S and L cones in the adult albino and pigmented rats. Investigative Ophthalmoly & Visual Science (IOVS). 51(6):3171-83. * Ambos autores contribuyeron de la misma manera al trabajo.

Dirección Profesional: 
Departamento Oftalmología Facultad de Medicina, Campus de Espinardo, Universidad de Murcia.
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESTADOS UNIDOS
Nombre del Centro: 
Barrow Neurological Institute
Defínelo en una frase: 

Pioneros en Neurociencia. http://www.thebarrow.org/Who_We_Are/203524

Dinos por qué elegistes este centro: 

El Barrow Neurological Institute se encuentra entre los mejores centros de neurociencia del mundo y entre los 10 mejores centros de Estados Unidos en dicho campo. Es el lugar idóneo para el aprendizaje de cualquier técnica relacionada con el estudio del sistema nervioso central por la gran cantidad de recursos y su alta especialización en neurociencia. Cuenta con exclusivas infraestructuras y dispositivos para la realización de experimentos pioneros como el nuestro. Además, el proyecto será dirigido por el doctor por la Universidad de Harvard, Steve L. Macknik, alumno del laureado premio Nobel David H. Hubel y de la profesora de Harvard, Margaret Livingstone los cuales son piezas clave para el entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso central y el procesado visual en el siglo XX.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

El Dr. Steve L. Macknik me dio uno de los cursos de mi programa de doctorado y me ofreció hacer una estancia en su laboratorio.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Fui elegido entre varios candidatos por un comité gracias a mi "background" científico y CV.

Localidad: 
Phoenix
Provincia: 
Arizona
Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 
¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El Barrow Neurological Institute se encuentra entre los mejores centros de neurociencia del mundo y entre los 10 mejores centros de Estados Unidos en dicho campo.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Que aprovechen la oportunidad de estar en este instituto, el cual está situado en la primera línea mundial de centros que estudian el sistema nervioso tanto en el ámbito clínico como investigador.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

El estudio y aprendizaje del uso de una nueva modalidad de microscopía confocal láser capaz de mostrar y cuantificar “in vivo” fenómenos fisiológicos a nivel celular y subcelular y que nos permitirá utilizar dichos conocimientos en el estudio de la DMAE y de otras enfermedades neurodegenerativas como el glaucoma, epilepsia o alzheimer. Análisis de la hipoxia producida como consecuencia de los vasoespasmos de los capilares de la retina en un modelo de DMAE por medio de un novedoso sistema confocal láser acoplado a una fibra óptica. Validación del uso potencial de terapias previamente utilizadas en pacientes con enfermedades vasculares sobre sujetos con una DMAE.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Primer, segundo, tercer y cuarto mes: Aprendizaje y puesta a punto del sistema de microscop&amp;iacute;a confocal para el registro continuo en alta definici&oacute;n de procesos fisiol&amp;oacute;gicos en retina. Realizaci&oacute;n del protocolo de trabajo a seguir. Continuaci&oacute;n de b&uacute;squedas queda de bibliograf&iacute;a relevante.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

El Dr. Stephen L. Macknik es una persona excepcional. Como director de mi proyecto me esta enseñando como he de diseñar y proyecto a gran escala además de orientarme en como debo enfocar mi investigación. Me asiste en cualquier problema técnico-científico que pueda surgir. En el laboratorio aprendo de cada uno de los miembros. En el ámbito personal, tanto el Dr. Stephen L. Macknik como el resto de mis compañeros son de una calidad humana superlativa, ayudándome en todo momento ante cualquier problema que se presente.

¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

Efectivamente, sigo una serie de cursos impartidos por personajes de primera línea internacional. Además realizamos ponencias cada mes.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

Comenzamos a las 8.30 am, dependiendo el programa del día realizamos actividades en el laboratorio (registro de animales, preparación de tejido nervioso, diseño de inmunohistoquímica que vamos a realizar, reuniones con nuestro investigador principal...) o acudimos a los seminarios anteriormente citados. Comemos a la 1 pm. Continuamos hasta las 6 pm.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Tanto desde un punto de vista científico como personal la experiencia es extraordinaria, el BNI es un centro enorme y con una gran cantidad de personal investigador y clínico de primer orden mundial. He tenido la oportunidad de conocer parte de estas personas de las cuales he aprendido mucho. Dentro de mi laboratorio tanto mis compañeros como investigadores principales me están aportando conocimientos científicos y personales que no hubiera obtenido sin una estancia de este tipo.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

Por ahora mis expectativas se están cumpliendo perfectamente.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

La alta calidad científica del Instituto.

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

A priori Fénix se podría resumir en una sola palabra: calor. Pero es mucho más que eso. Fénix es una ciudad que hay que descubrir, tiene una gran cantidad de actividades pero debes buscarlas. Sin lugar a dudas si de algo pueden estar orgullosos los habitantes de Fénix es de la espectacular naturaleza que les rodea. La naturaleza desértica que veíamos en los westerns en blanco y negro de John Wayne y John Ford es real y la puedes tocar y oler en Fénix. Por su caluroso tiempo, Fénix es uno de los puntos de encuentro de numerosos pararyders, mountain-bikers o hikers. Si te gusta la naturaleza, debes venir a Fenix y disfrutar del Gran Canon o de Monument Valley.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

El buen tiempo durante todo el año de Arizona te permite disfrutar de piscina 9 meses al año y de hacer numerosas actividades al aire libre, entre ellas jugar al “soccer”. Son típicas las barbacoas en piscinas y parques. Hay una gran variedad de restaurantes de todo tipo, cervecerías y por supuesto de deportes. Para la cultura estadounidense el disfrutar de un buen partido de baloncesto, futbol americano o baseball con familiares y amigos es algo muy importante. En Fénix podemos disfrutar de los partidos de los Phoenix Suns en la liga NBA (baloncesto) por precios muy aceptables, de los Arizona Cardinals (futbol americano) o de los Arizona Diamondbacks (Baseball).

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Se necesitan más fondos para la investigación en España. Es frustrante ver como otros países con igual o peor educación que la de España tienen un nivel productivo científico más elevado.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

La investigación que estamos llevando a cabo actualmente en el BNI es de vital importancia para un gran numero de personas que sufren la degeneración macular asociada a la edad o DMAE. La DMAE es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, una enfermedad que va empeorando con la edad y que produce la ceguera en personas mayores de 65 años con la consecuente incapacidad para realizar una vida normal. Con nuestro estudio queremos aportar soluciones para esta enfermedad abordando dicha patología con novedosas técnicas que hemos desarrollado en el BNI.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 
Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Laboratorio
Imagen Estancia2: 
Congreso
Imagen Estancia3: 
Cena companeros Lab Spain
Imagen Estancia4: 
Playas Florida
Imagen Estancia5: 
Dollares
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Importancia de la acetilación de Mitf dirigida por BRAF en melanoma

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1976. En 2002 obtiene la licenciatura en Biología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2005 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Bioquímica y Biología Molecular A de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. José Neptuno Rodríguez López, obteniendo el grado de doctor en 2009. Durante la realización de la Tesis disfrutó de una beca del programa de becas asociadas a la realización de proyectos de i+d, innovación y transferencia de tecnología  de la Fundación Seneca  durante los años 2005 al 2008. Posteriormente desde 2008 a 2009 fue contratado por su grupo de investigación con cargo a proyecto.    Finalizada la tesis y antes de que se le concediera la beca posdoctoral de la Fundación Séneca obtuvo otro contrato asociado a proyecto del grupo de investigación, hasta finales del 2009. En el año 2010 obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia. En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de las bases moleculares del melanoma en el Ludwig Institute for Cancer Research de la Universidad de Oxford con el Profesor Colin Goding. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter  internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratado por la universidad Oxford donde continua sus investigaciones acerca de las bases moleculares del melanoma en el Ludwig Institute for Cancer Research en el grupo del Profesor Colin Goding.

Resumen proyecto posdoctoral: 

En la actualidad, la mayoría de las terapias propuestas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer y también en el caso del melanoma fracasan debido a que son dirigidas contra un tipo celular concreto sin tener en cuenta la heterogeneidad celular que conforma el tumor. El grupo del Profesor C. Goding (Ludwig Institute for Cancer Research. Oxford), ha propuesto un modelo según el cual, in vivo, las células de melanoma presentes en un tumor muestran diversas identidades, las cuales son dinámicas y reversibles. Se propone a Mitf como el regulador clave de estas identidades celulares que actúa sobre diversos genes responsables de la supervivencia, diferenciación y proliferación celular. La acetilación de Mitf por medio de BRAF de la ruta de señalización de las MAPkinasas en diferentes residuos hace variar su actividad modificando su interacción con diferentes genes dianas responsables de la diferenciación y proliferación celular. La acetilación inducida por BRAF en Mitf en determinados residuos de lisina provoca la posibilidad de interacción con otros mediadores o factores de transcripción como β-catenina, proteínas con Bromodominios e Histona deacetilasas. Estas interacciones pueden provocar modificaciones en los genes diana de Mitf encargados de la diferenciación y proliferación celular. Por tanto, el conocimiento de la regulación de la expresión y actividad de Mitf nos permitiría dirigir a distintas sub-poblaciones de melanoma a adoptar una identidad específica compatible con terapias adecuadas.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Luis Federico
Primer Apellido: 
Sánchez del Campo
Segundo Apellido: 
Ferrer
Nombre completo: 
Sánchez Del Campo Ferrer, Luis Federico
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
03/10/1976
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Biologia
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2009
Area de Conocimiento: 
Biología molecular, celular y genética, Fisiología y Farmacología, Medicina
¿Qué haces actualmente?: 

Actualmente estoy contratado por la Universidad de Oxford en el mismo grupo de investigación de forma que puedo continuar con mi proyecto posdoctoral.

Principales 5 resultados: 

Sánchez-del-Campo, L.; Otón, F.; Tárraga, A.; Cabezas-Herrera, J.; Chazarra, S.; Rodríguez-López, J.N. (2008). Synthesis and Biological Activity of a 3,4,5-Trimethoxybenzoyl Ester Analogue of Epicatechin-3-gallate. Journal of Medicinal Chemistry. 51, 2018-2026.

Sánchez-del-Campo, L.; Rodríguez-López, J.N. (2008). Targeting the methionine cycle for melanoma therapy with 3-O-(3,4,5-Trimethoxybenzoyl)-(-)-epicatechin. International Journal of Cancer. 123. 2446-2455.

Sánchez-del-Campo, L.; Tárraga, A.; Montenegro, M.F.; Cabezas-Herrera, J.; Rodríguez-López, J.N. (2009). Melanoma Activation of 3-O-(3,4,5-Trimethoxibenzoyl)-(-)-Epicatechin to a Potent Irreversible Inhibitor of Dihydrofolate reductase. Molecular Pharmaceutics. 6. 883-894.

Sánchez-del-Campo, L.; Montenegro, M.F.; Cabezas-Herrera, J.; Rodríguez-López, J.N. (2009). The critical role of alpha folate receptor in the resistance of melanoma to methotrexate. Pigment Cell & Melanoma Research. 22. 588-600.

Sánchez-Del-Campo L., Montenegro, M.F., Cabezas-Herrera J, Rodríguez-López JN. (2010). Mechanism of dihydrofolate reductase downregulation in melanoma by 3-O-(3,4,5-trimethoxybenzoil)-(-)-epicatechin. Journal of Cell Biochemistry.

Dirección Profesional: 
Ludwig Institute for Cancer Research Ltd. University of Oxford, Old Road Campus Research Building (off Roosevelt Drive), Headington. Oxford. OX3 7DQ. United Kingdom
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
Ludwig Institute for Cancer Research (LICR). Oxford University
Defínelo en una frase: 

El factor de transcripción Mitf como posible represor de la transcripción de genes clave en melanoma.

Dinos por qué elegistes este centro: 

El grupo del Profesor Colin Goding se encuentra alojado en la Universidad de Oxford y pertenece al Ludwig Institut for Cancer Research. Elegí este grupo ya que es uno de los que más experiencia tiene en Mitf, factor de transcripción clave en melanoma con el fin de profundizar en el conocimiento de esta regulación enfocado a diseñar nuevos compuestos selectivos para el tratamiento del melanoma.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

La decisión de ir a este grupo fue tomada de acuerdo a la excelente reputación del investigador principal. Si bien, nuestro grupo de Murcia no colabora con él, si que tuvimos cierto contacto ya que es el editor de una de las revistas en las que pudimos publicar uno de nuestros artículos. Al final de la tesis, los últimos experimentos nos llevaron a cruzarnos en el campo de Mitf, siendo el Profesor Colin Goding uno de las cuatro personas con mas experiencia a nivel mundial de este factor de transcripción.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Para la admisión, en primer lugar me puse en contacto con ayuda de mi director de tesis con el Profesor Colin Goding. En este primer contacto vía email, le envié mi curriculum así como mi interés por incorporarme como posdoc en su laboratorio. Como resultado fui citado para una entrevista en su laboratorio donde discutimos acerca del proyecto que me gustaría afrontar y como podía ser la realización del mismo.

Localidad: 
Oxford
Instalaciones: 

El edificio donde se encuentra el departamento es muy nuevo (2009) y cuenta con todo lo necesario para nuestros experimentos sin tener que desplazarnos para nada del laboratorio propio. Contamos con 2 microscopios confocales, citómetro de flujo, PCR a tiempo real, cabinas de flujo laminar para trabajo con cultivos celulares para cada grupo, zona para crecimiento y trabajo con bacterias y levaduras, etc..

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El centro es bastante nuevo, lo que hace que actualmente los grupos que lo conforman son bastante jóvenes, sin embargo las publicaciones que presentan los grupos son de un gran índice de impacto y bastante relevantes. Los jefes de grupo son Prof. Xin Lu (Directora del centro), Prof. Colin Goding, Dr Gareth Bond, Dr John Christianson, Dr Sarah De Val, Dr Richard Bryant y Dr Skirmantas Kriaucionis.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Se trata de un centro con laboratorios en distintos países del mundo, Estados unidos, Brasil, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Australia y Suecia. Se caracteriza por una fuerte presencia internacional, con una extensa red de colaboraciones. Es un centro específico destinado al estudio del cáncer donde se solapan la investigación básica con la aplicación de los resultados y las posibles terapias propuestas a partir de las investigaciones realizadas.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Cualquiera de los centros que componen el LICR es una muy buena elección para realizar ya sea una estancia predoctoral como el posdoc. Son centros punteros en la investigación sobre el cáncer con estrechos acuerdos de colaboración con hospitales lo que asegura grandes posibilidades de aplicación de la investigación y el suministro de muestras biológicas. En el caso de Oxford, tiene un claro carácter internacional con integrantes de al menos 15 países distintos lo que hace muy sencillo la adaptación. El centro es muy nuevo y los investigadores principales, son relativamente muy jóvenes con muchas ganas e ilusión por hacer que el centro funcione y muy buena relación entre ellos. Solo decir que es muy frecuente la colaboración entre todos los grupos. Es un centro de investigación puro y duro por lo que la única preocupación de los que trabajamos como investigadores es nuestra investigación sin tener que dedicar tiempo a otras tareas como la docencia, administración etc..

Estancia Investigadora
¿La estancia posdoctoral ha permitido transferir conocimientos y nuevas técnicas a tu grupo de origen?: 

Por supuesto que si, durante toda la estancia posdoctoral he mantenido el contacto con mi grupo de la Universidad de Murcia de forma que tanto en Murcia, como aquí  en el grupo de Oxford nos hemos podido beneficiar acerca de novedades en los resultados de ambos grupos y de diferentes formas en las que realizamos determinadas técnicas.

¿Ha posibilitado que el grupo de Murcia haya adquirido nuevas relaciones internacionales?: 

Gracias a esta estancia posdoctoral ambos grupos se encuentran actualmente colaborando en un proyecto de investigación del grupo de Murcia, que ha suscitado mucho interés en la Universidad de Oxford.

¿Has abierto nuevas lineas de trabajo al regresar?: 

Bueno, realmente, no he regresado (todavía). Terminada la financiación de la beca posdoctoral  y debido a los interesantes resultados alcanzados me ofrecieron un contrato por un año mas en Oxford, durante el cual espero continuar con mi proyecto posdoctoral. Por supuesto que en el caso de tener la oportunidad de volver, me gustaría traer conmigo este proyecto para poder continuarlo en Murcia, algo en lo que mi jefe de grupo aquí en la Universidad de Oxford esta de acuerdo y me apoya.

¿Mantienes contacto con el centro donde desarrollaste la estancia posdoctoral?: 

Sigo trabajando actualmente en dicho centro. Como consecuencia de los resultados obtenidos durante la realización del proyecto posdoctoral me ofrecieron un contrato por 12 meses adicionales para poder avanzar y continuar con el proyecto.

Objetivos científicos alcanzados: 

Durante la estancia he alcanzado los objetivos científicos propuestos en el proyecto para la estancia posdoctoral. 

Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Lionel Larue. (Grupo de melanocitos Instituto Curie. Francia). Eirkur Steingrimsson (Universidad de Islandia) Luisa Lanfrancone (Instituto Europeo de Oncología. Milán. Italia).

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

En concreto no se sigue ningún tipo de programa específico de formación, sin embargo la universidad de Oxford brinda la posibilidad de realizar muy diversos cursos específicos con el fin de mejorar desde el idioma, la exposición publica, y muy diversos cursos de perfeccionamiento científico. Semanalmente realizamos seminarios conjuntos para exponer el trabajo realizado asi como discusiones de articulos de relevancia.

Descríbenos como era tu día a día en el centro: 

Mi jornada laboral comienza a las 9 de la manana en general directo al laboratorio a trabajar. Los Martes tenemos reunion de nuestro grupo de investigacion (10 am) en las que por turnos cada semana uno expone su trabajo y sus avances. El resto suele aportar ideas y consejos para que el proyecto mejore. Ademas el jefe de grupo suele aprovechar para ponernos la dia en algun tema en concreto o para darnos alguna noticia de interes. Sobre las 12-12:30 solemos comer juntos en la cantina algunos del grupo juntos y otra vez al laboratorio hasta las 7:30-8:00 de la tarde. La verdad es que es una jornada bastante larga pero no queda mas remedio que aprovechar el poco tiempo que disponemos los posdoc para conseguir alguna publicacion de gran relevancia. En general todos los dias son asi salvo los miercoles que tenemos seminario del departamento de 11 a 12 y los viernes el journal club de  12 a 13.

¿Qué tal ha sido la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Hasta ahora creo que la experiencia esta siendo bastante positiva. Creo que esta siendo una gran oportunidad para desenvolverme en un nuevo laboratorio aprendiendo nuevas tecnicas y por supuesto mejorando el ingles. Creo que con esta experiencia, ademas de anivel cientifico, en el que espero que el trabajo que llevamos entre manos pueda ser publicado en una revista importante y de lugar a buenos resultados supone una gran posibilidad para establecer nuevos contactos y hacerme con una nutrida red de posibles colaboradores en un futuro. Ademas, aunque esta siendo en ocasiones un poco diferente a lo que estamos acostumbrados, aquí te dejan mucha libertad a la hora de desarrollar tu proyecto con lo que espero conseguir una buena experiencia a la hora de en un futuro poder decidir como creo que me gustaria abordar y desarrollar mis futuros proyectos de investigacion.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Lo más positivo, es haber tenido la oportunidad de realizar esta estancia en un laboratorio diferente, en otro país con el fin de enriquecer mi perfil investigador, creo que lo ideal sería poder conseguir un buen artículo que me permita con garantías poder continuar mi trayectoria científica. Sin embargo esto no siempre es fácil por lo que creo que lo positivo es haber empezado un muy interesante nuevo proyecto de investigación el cual podre continuar y seguir trabajando en el incluso cuando termine mi estancia en este laboratorio.

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Oxford es una ciudad universitaria pero en el amplio sentido de la palabra. Se puede decir que el 80% de la ciudad vive por y para la universidad. La población es muy joven y sobre todo formada por estudiantes y personal de la universidad. La ciudad no es muy grande, por lo que es muy cómoda para vivir el día a día. Se puede vivir perfectamente sin coche, cosa que en cualquier ciudad sería impensable. La gran mayoría de la población nos desplazamos en bicicleta ya que la ciudad está muy acondicionada para ello y resulta muy conveniente. Lo que más destaca de la ciudad son los colegios mayores (Colleges) en los que se alojan los alumnos universitarios de Oxford. Todos los alumnos deben perteneccer a alguno de ellos. En estos colegios los alumnos conviven e incluso reciben clases. Los profesores también pertenecen a los colegios y actúan como tutores de los alumnos. Dichos colegios son muy antiguos, existen un total de 38 que en conjunto conforman la universidad de Oxford. El ingreso en estos colegios no es nada sencillo, pidiendo una nota media mínima de 8-9 y debiendo superar una entrevista bastante delicada. Estos colegios se encuentran dispersos por todo el casco de la ciudad lo que implica que no existe un campus universitario como tal sino que la ciudad entera es el campus universitario. En general, la vida es bastante tranquila aquí y una vez que te adaptas al modo de vida, resulta muy cómodo. Es una ciudad extremadamente segura en la que no existe ningún tipo de problema por andar solo. La red de autobuses es muy grande con una enorme frecuencia por lo que no se pierde mucho tiempo en el caso que no se quiera o pueda (meteorología) rodar en bicicleta. La mayor pega que existe es lo elevado del alquiler. Al ser una ciudad pequeña y casi todo estudiantes y por cierto no hay edificaciones de más de tres alturas, hace que el número de casas disponibles para alquiler sea muy baja y por lo tanto los precios son muy caros. Teniendo que pagar por una habitación en una casa compartida lo que en cualquier otro sitio pagarías por una casa completa. La ciudad está muy bien comunicada, estación de tren y autobuses a entorno 2 horas de los aeropuertos de Londres. También se puede acceder a ella en avión desde Bristol o Birminham. Londres está muy cerca pudiendo realizarse
excursiones en un día sin ningún problema.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

Desgraciadamente no tengo mucho tiempo libre puesto que la jornada laboral es muy extensa y los fines de semana por sistema trabajo pues el tiempo vuela y una oportunidad como esta para investigar es de gran responsabilidad y difícil de repetir. Sin embargo la ciudad de Oxford si bien es bastante pequeña es una ciudad eminentemente universitaria además de turística con un gran encanto. La universidad cuenta con un gran club social donde relajarse y poder charlar con los compañeros de trabajo además de muy diferentes instalaciones deportivas y actividades lúdicas. La ciudad cuenta con varios cines, el Teatro Sheldonian donde se pueden escuchar conciertos de música clásica y conferencias. Un teatro moderno, Museo de Ciencias Naturales, Museo Ashmolean, Museo de la ciencia y Museo Pitt Rivers todos ellos gratuitos. Además la ciudad es bien conocida por la arquitectura peculiar de sus colegios mayores, los cuales también se pueden visitar y en el caso del personal de la universidad la entrada es también libre. En general la ciudad es muy tranquila, la vida es bastante sencilla y enfocada en a la universidad.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

-

¿Cuál es tu valoración personal de la beca posdoctoral? ¿cómo piensas que ha incidido en tu carrera profesional?: 

Mi valoración personal es obviamente muy positiva. Estoy muy orgulloso de haber disfrutado de esta beca y por supuesto muy agradecido por  la oportunidad de haber realizado esta estancia en uno de los centro de referencia mundial, no solo a nivel académico como es la Universidad de Oxford, sino también científico. Esta estancia ha posibilitado mi formación posdoctoral, me ha permitido aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos durante la Tesis Doctoral y me ha permitido ponerme al frente de un nuevo proyecto de investigación donde aplicar lo aprendido anteriormente así como seguir madurando y aprendiendo para próximas etapas en la carrera científica. A su vez, ha supuesto una inmejorable oportunidad para conocer a nuevas personas ya no solo en mi campo de investigación sino en un amplio espectro que sin duda serán de gran importancia en mi futuro personal e investigador. También, ha posibilitado una estrecha colaboración con el grupo de Murcia de la cual ambas partes están muy  satisfechas.

La experiencia posdoctoral ¿ha cambiado en algo tu forma de ver la ciencia, tu profesion de científico?: 

Esta estancia me ha aportado un poco mas de madurez científica, no se si ha cambiado mi forma de ver la ciencia y la profesión pero seguro que me ha ayudado a enriquecer mis recursos tanto académicos como científicos. Sin duda ha sido una experiencia totalmente positiva ser el responsable de un proyecto de investigación propio el cual intentar exprimir al máximo. Personalmente, esta etapa ha sido y será muy importante para alcanzar otras metas en mi carrera científica. Espero que los conocimientos, los resultados  alcanzados así como el trabajo y los contactos realizados  aquí supongan una gran ayuda a la hora de afrontar nuevos retos en mi carrera científica y profesional.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Durante un tiempo se pensaba que los tumores estaban formados por masas de células homogéneas con una muy elevada capacidad de replicación. Hoy en día se sabe que esto no es del todo correcto y que los tumores están formados por muy diferentes subpoblaciones celulares con diferentes caracteristicas, tasas de proliferacion, estados de diferenciación y capacidades de invasión. Se sabe también que dentro de estas subpoblaciones existen unas células llamadas células madre tumorales capaces de regenerar las diferentes subpoblaciones celulares y que apenas proliferan. La mayoría de las terapias actualmente van dirigidas a eliminar las células que proliferan rápidamente permaneciendo las otras subpoblaciones resistentes a la terapia y por tanto con capacidad de regenerar el tumor. Sin embargo seria más oportuno tratar de diseñar terapias encaminadas a eliminar las células capaces de regenerar el tumor o incluso a establecer terapias combinadas que destruyan a la mayoría de las células pero también a las capaces de regenerar el tumor. En el caso del melanoma, las características de las células que conforman el tumor están controladas por el factor de transcripción Mitf, de forma que este factor va a regular la expresión de otros genes que hacen que las células proliferen, se diferencien, sean capaces de metastatizar, migren etc.. Por tanto la aplicación de mi investigación es conocer más a fondo la regulación de los diferentes genes importantes para la evolución del melanoma por parte de Mitf con el fin de conseguir que las diferentes poblaciones celulares adopten una identidad celular única compatible con las terapias antitumorales adecuadas.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia4: 
Foto Grupo
Imagen Estancia5: 
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido