Nace en Murcia en 1976. En 2002 obtiene la licenciatura en Biología por la Universidad de Murcia. A continuación cursa cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2005 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Bioquímica y Biología Molecular A de la facultad de Biología de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. José Neptuno Rodríguez López, obteniendo el grado de doctor en 2009. Durante la realización de la Tesis disfrutó de una beca del programa de becas asociadas a la realización de proyectos de i+d, innovación y transferencia de tecnología de la Fundación Seneca durante los años 2005 al 2008. Posteriormente desde 2008 a 2009 fue contratado por su grupo de investigación con cargo a proyecto. Finalizada la tesis y antes de que se le concediera la beca posdoctoral de la Fundación Séneca obtuvo otro contrato asociado a proyecto del grupo de investigación, hasta finales del 2009. En el año 2010 obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia. En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de las bases moleculares del melanoma en el Ludwig Institute for Cancer Research de la Universidad de Oxford con el Profesor Colin Goding. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratado por la universidad Oxford donde continua sus investigaciones acerca de las bases moleculares del melanoma en el Ludwig Institute for Cancer Research en el grupo del Profesor Colin Goding.
En la actualidad, la mayoría de las terapias propuestas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer y también en el caso del melanoma fracasan debido a que son dirigidas contra un tipo celular concreto sin tener en cuenta la heterogeneidad celular que conforma el tumor. El grupo del Profesor C. Goding (Ludwig Institute for Cancer Research. Oxford), ha propuesto un modelo según el cual, in vivo, las células de melanoma presentes en un tumor muestran diversas identidades, las cuales son dinámicas y reversibles. Se propone a Mitf como el regulador clave de estas identidades celulares que actúa sobre diversos genes responsables de la supervivencia, diferenciación y proliferación celular. La acetilación de Mitf por medio de BRAF de la ruta de señalización de las MAPkinasas en diferentes residuos hace variar su actividad modificando su interacción con diferentes genes dianas responsables de la diferenciación y proliferación celular. La acetilación inducida por BRAF en Mitf en determinados residuos de lisina provoca la posibilidad de interacción con otros mediadores o factores de transcripción como β-catenina, proteínas con Bromodominios e Histona deacetilasas. Estas interacciones pueden provocar modificaciones en los genes diana de Mitf encargados de la diferenciación y proliferación celular. Por tanto, el conocimiento de la regulación de la expresión y actividad de Mitf nos permitiría dirigir a distintas sub-poblaciones de melanoma a adoptar una identidad específica compatible con terapias adecuadas.

