Genómica

Alteraciones proteómicas y genómicas en el entorno oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y.

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Reus en 1979. En 2004 obtiene la licenciatura en Veterinaria por la Universidad de Murcia. A continuación cursa los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título de suficiencia investigadora en el año 2007. Obtuvo además el Master Universitario en Porcinotecnia por la Universidad de Murcia en el año 2007. Entre 2005 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Medicina y Cirugía Animal de la facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los Drs. Emilio A. Martínez García y Cristina Cuello Medina, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Durante dicho periodo obtuvo una Beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia a desarrollar en el citado departamento. Durante el desarrollo de la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en las universidades North Carolina State University (USA) en el año 2007 bajo la supervisión del Dr. Jorge Piedrahita y University of Sheffield (Reino Unido) en el año 2009 bajo la supervisión del Dr. Alireza Fazeli. Tras finalizar la tesis obtuvo una beca de colaboración para la investigación de la Universidad de Murcia en el año 2009. Posteriormente, trabajó para la empresa AIM Ibérica y como Profesor Asociado de la Universidad de Murcia entre los años 2010 y 2011. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca de alteraciones proteómicas y genómicas en el entorno oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y en la Universidad de Sheffield con el Dr. ALireza Fazeli. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua Inglesa y tiene conocimientos de la lengua francesa. 

Resumen proyecto posdoctoral: 

En la actualidad existe un intenso debate sobre el papel desarrollado por la madre en la determinación del sexo en la descendencia. Cada vez son más las evidencias evolutivas que sugieren que  la madre puede desarrollar una influencia decisiva sobre el sexo de la descendencia. Diferentes publicaciones han mostrado que determinados factores como la dieta, el entorno, el estrés, etc… pueden influir significativamente en el porcentaje de hembras y machos en la progenie (Revisado por Navara y Nelson, 2009; Grant y Chamley, 2010). Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales la madre puede condicionar el sexo de la descendencia no son conocidos. Nuevos estudios son necesarios con el objeto de esclarecer estos mecanismos.

 
El diseño de este proyecto se basa en dos hipótesis que serán objeto de estudio:
1.- Los espermatozoides sexados serán capaces de originar cambios en el perfil genómico y proteómico del oviducto (en relación a lo observado en presencia de espermatozoides no sexados).
2.- Los  presencia de espermatozoides  X e Y provocará diferente respuesta genómica en el oviducto.
 
El objetivo principal perseguido en este proyecto es el desarrollo de un modelo en la especie porcina para el estudio de estas hipótesis, para lo cual será necesario determinar  los cambios en el ambiente oviductal en presencia o ausencia de espermatozoides. Posteriormente, se procederá al estudio de las alteraciones proteómicas y genómicas en el oviducto como respuesta  a la presencia de espermatozoides sexados (X e Y) en relación a lo observado con espermatozoides no sexados.
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2011
Datos Personales
Nombre: 
Jonatan Ruben
Primer Apellido: 
Sanchez-Osorio
Segundo Apellido: 
Moreno
Nombre completo: 
Sanchez-Osorio Moreno, Jonatan Ruben
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
01/10/1979
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Veterinaria
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2010
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

Centro: MOLECULAR AND BIOMEDICAL SCIENCES, COLLEGE OF VETERINARY MEDICINE. NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY Localidad: RALEIGH (NC) País: USA Fecha: duración: (semanas) 13 SEMANAS Tema: CLONACIÓN Y TRANSGÉNESIS EN LA ESPECIE PORCINA Clave: I

Centro: SCHOOL OF MEDICINE AND BIOMEDICAL SCIENCES. THE UNIVERSITY OF SHEFFIELD Localidad: SHEFFIELD País: UK Fecha: duración: (semanas) 13 Tema: PROTEÓMICA Clave: I

Actualmente investigas en la línea: 

Determinación de cambios en el ambiente oviductal y uterino de la cerda en presencia de gametos y embriones.

Principales 5 resultados: 

Factors affecting the success rate of porcine embryo vitrification by the Open Pulled Straw method. Sánchez-Osorio J, Cuello C, Gil MA, Almiñana C, Parrilla I, Caballero I, García EM, Vázquez JM, Roca J, Martínez EA. Animal Reproducion Science. Volumen: 108 Año: 2008 Páginas: 334- 344.

Effect of the cryoprotectant concentration on the in vitro embryo development and cell proliferation of OPS-vitrified porcine blastocysts. Cuello C, Sánchez-Osorio J, Almiñana C, Gil MA, Perals ML, Lucas X, Roca J, Vázquez JM, Martínez EA. Cryobiology. Volumen: 56 Año: 2008 Páginas: 189-194

Vitrification and warming of in vivo derived porcine embryos in a chemically defined medium. Sanchez-Osorio, J., Cuello, C., Gil, M. A., Alminana, C., Parrilla, I., Maside, C., Lucas, X., Vazquez, J. M., Roca, J., Martinez, E. A. Theriogenology. Volumen: 73 Año: 2010 Páginas: 300-308

SOPS-vitrification of porcine blastocysts does not require pretreatment with citochalasin-B and/or centrifugation. Cuello, C., Sánchez-Osorio, J., Almiñana, C., Gil, MA., Parrilla, I., Roca, J., Vázquez, JM., Martínez, EA., Martínez- Rodríguez, H. Reproduction, Fertility and development. Volumen: 22 Año: 2010 Páginas: 808-817.

In vitro postwarming viability of vitrified porcine embryos: Effect of lenght of cryostorage. Sánchez-Osorio, J., Cuello, C., Gil, MA., Parrilla, I., Almiñana, C., Caballero, I., Roca,J., Vázquez., JM., Rodríguez-Martínez, H., Martínez, EA.. Theriogenology. Volumen: 74 Año: 2010 Páginas: 486-490

Dirección Profesional: 
Three Root Walk, Jessop Wing, Level 4
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
School of Medicine and Biomedical Sciences. The University of Sheffield
Defínelo en una frase: 

Centro multidisciplinar pionero en estudios proteómicos y genómicos

Dinos por qué elegistes este centro: 

Elegí este centro porque me daba la oportunidad de continuar con las investigaciones iniciadas en años anteriores en colaboración con el Departamento de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia. Se trata de un grupo de investigación con amplia experiencia en determinación genómica y proteómica que dispone de un excelente laboratorio con personal habituado a este tipo de análisis. En los últimos años, fruto de dicha colaboración han resultado estudios muy interesantes que han dado pie al actual proyecto en el que nos encontramos inmersos.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

El Departamento de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia en el que he desarrollado mi formación predoctoral lleva años colaborando activamente con el Prof. Alireza Fazeli de la Universidad de Sheffield, fruto de dicha relación surgió la posibilidad de realizar esta estancia postdoctoral.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Envié una solicitud explicando mi interés en realizar esta estancia postdoctoral y comenzamos a redactar el proyecto en el cual quedaría enmarcada dicha estancia. Recibí muchas facilidades tanto por parte del grupo de Reproducción Animal de la Universidad de Murcia como por parte del grupo del Prof. Fazeli en la Universidad de Sheffield, por lo que les estoy muy agradecido.

Localidad: 
Sheffield
Instalaciones: 

Laboratorios de Andrología, situados en Level 4, del Jessop WIng

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Prof. Alireza Fazeli

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Es un centro de reconocido prestigio que colabora con importantes grupos de investigación a nivel mundial y que participa de programa europeo enmarcado en el COST Action denominado "Maternal Interactions with Gametes and Embryo (GEMINI)" en el cual participan investigadores de gran prestigio de 23 paises.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Recomiendo a aquellas personas que estén interesadas en la realización de una estancia en este centro que visiten en enlace web que pueden encontrar más arriba, en dicho enlace encontrarán información sobre el grupo de investigación, las lineas de investigación en curso así como las publicaciones más recientes. También disponen de direcciones de contacto en las que poder entablar un primer contacto.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Estamos analizando las muestras recogidas en España para identificar cambios en el perfil genómico en el oviducto de cerdas inseminadas con espermatozoides sexados, X o Y.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Alireza Fazeli, Carmen Almiñana Brines, Ignacio Caballero Posadas

¿Sigues un programa formativo en el centro?: 

Si, basicamente durante los primeros meses el objetivo perseguido es la formación en las diferentes técnicas que vamos a precisar para desarrollar el proyecto para lo cual he acompañado al personal que las está realizando de forma habitual con el fin de aprender lo suficiente para llegar a ser autónomo.

Descríbenos tu día a día en el centro: 

No difiere mucho del día a día de cuialquier persona que se dedique a la investigación. La rutina la marca cada experimento o prueba, en base a lo cual, se adapta el resto del tiempo y actividades. En esencia, el horario es una de las diferencias fundamentales, pues la jornada comienza más temprano,a las 8 y habitualmente termina también más temprano, alrededor de las 5, aunque como decía antes, esto dependerá siempre de cada experimental. Otra diferencia fundamental, es que se invierte menos tiempo en la comida, con lo cual, se justifica el poder terminar más temprano.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Es una experiencia muy enriquecedora.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

La posibilidad de trabajar en un ambiente multicultural con personas de procedencia muy dispar.

Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Es una ciudad industrial, con cerca de 600.000 habitantes ubicado en un entorno maravilloso de bosques y campiña. La vida en la ciudad gira en gran medida en torno a la Universidad, que ocupa muchos de los edificios situados en el centro, que presenta una gran animación y vida tanto diurna como nocturna. Hay una amplia oferta de restaurantes donde es posible degustar comida de casi cualquier nacionalidad. Sin tener que alejarse mucho de la ciudad, es posible disfrutar de estupendos paisajes con la posibilidad de realizar bonitas rutas por entornos naturales donde disfrutar del bosque y de su fauna.

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

Es una ciudad con un marcado carácter universitario que ofrece alternativas de ocio, con variedad de restaurantes, y típicos pub británicos donde tomar una cerveza así como un entorno excepcional para la realización de actividades al aire libre. Personalmente me agrada poder disponer de parques donde salir a correr y hacer ejercicio.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Pendientes de la aprobación de la Nueva ley de Ciencia

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

Recientemente ha sido enviado al Senado el texto definitivo de la Nueva Ley de Ciencia, y llegará entonces el momento de evaluar las implicaciones reales que esta tiene sobre la situación de los investigadores en España y si va a ayudar a mejorar significativamente el modelo actual. Aunque la Ley nace con carencias evidentes y finalmente no acomete la neceidad de establecer un modelo de carrera cientifica, confió que pueda ayudar a mejorar la precariedad y falta de estabilidad de aquellos que nos dedicamos a la investigación. Quizá en el actual contexto de crisis, no sea el momento más idóneo para reivindicar la importancia de invertir en I+D, pues puede parecer que son otras las prioridades de la sociedad española, sin embargo, creo que es necesario apostar decididamente por la investigación, pues a mi entender, esta debe ser el pilar sobre el que se sustente una economia más fuerte y sostenible con posibilidad de crecimiento.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

El objetivo es averiguar que cambios se producen en el ambiente oviductal de la cerda en presencia de espermatozoides X o Y con el objeto de determinar si puede existir un condicionamiento en la selección del sexo de la descendencia por parte materna.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

British Andrology Society, BAS Annual Meeting - Birmingham, 16-17 September 2011

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
Jessop Wing
Imagen Estancia2: 
Yo en Sheffield
Imagen Estancia3: 
Laboratorios
Imagen Estancia4: 
Grupos de Investigación de Sheffield y Murcia
Imagen Estancia5: 
Alrededores de Sheffield
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Genética y genómica para la adaptación de frutales al cambio climático

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

En el año 2010 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigado acerca de la genética para la aclimatación climática en el Instituto de INRA-Bordeaux con la Dra. Elisabeth Dirlewanger.

Resumen proyecto posdoctoral: 

Este proyecto está basado en la incorporación del candidato al centro de investigación INRA-UREF (Unité de Recherche sur les Espèces Fruitières) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la determinación genética de los procesos fenológicos que influencian el letargo y la floración en cerezo. Los principales objetivos del proyecto son: (i) detección robusta de QTLs asociados a las necesidades de frío y calor dentro de dos poblaciones para el mapeo, (ii) genotipado masivo de genes candidatos, de los que se conoce su intervención en numerosas rutas bioquímicas y metabólicas del proceso de letargo y floración, y (iii) uso de una nueva tecnología transcriptómica que permitirá un análisis transcriptómico completo de genes para una detección de genes expresados diferencialmente.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

He viajado a EEUU para formarme en la utilización de Chip Infinium II para optimizar el genotipado en cerezo. Lo que nos ha permitido caracterizar genéticamente una parte importante del material vegetal con el que trabajamos.

Estamos en proceso de enviar el primer articulo sobre mapeo genético y tenemos otros en marcha sobre identificación de QTL, genes candidatos, y colocación de ambos. Tambien colaboro en la identificacion de QTL asociados al rajado, uno de los principales problemas productivos en cerezo y otras especies frutales.

No obstante, todavía nos queda un año de intenso trabajo.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
José Antonio
Primer Apellido: 
Campoy
Segundo Apellido: 
Corbalán
Nombre completo: 
Campoy Corbalán, José Antonio
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

 Michigan State University. 1 month.

Plant and Food Research (HortResearch) New Zeland. 2009. 2 months. Gene mapping. Key: P

Stellenbosch University. South Africa. 2008. 5 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D* W

estern Cape University. South Africa. 2008. 3 months. Gene mapping. Key: D* 4.Stellenbosch University. South Africa. 2007. 4 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

Universitá de Pisa. Italia. 2006. 2 months. Ecophysiology of dormancy. Key: D

East Malling Research. England. 2003. 3 months. Genotyping and phenotyping.

Key: O (LEONARDO DA VINCI GRANT) KEY: D=PhD, P=Postdoctoral, O=others (specify)

Actualmente investigas en la línea: 

Estudio los factores genéticos y genómicos que están controlan la adaptación climática en cerezo.

Principales 5 resultados: 

Klagges, C., J. A. Campoy, J. Quero-Garcia, A. Guzman, L. Mansur, E. Gratacos, H. Silva, U. R. Rosyara, A. Iezzoni, L. A. Meisel and E. Dirlewanger, 2013: Construction and comparative analyses of highly dense linkage maps of two sweet cherry intra-specific progenies of commercial cultivars. PLoS ONE, 8, e54743-e54743.

Campoy, J. A., D. Ruiz, M. D. Nortes and J. Egea, 2013: Temperature efficiency for dormancy release in apricot varies when applied at different amounts of chill accumulation. Plant biology (Stuttgart, Germany), 15 Suppl 1, 28-35.

Campoy, J. A., D. Ruiz, L. Allderman, N. Cook and J. Egea, 2012: The fulfilment of chilling requirements and the adaptation of apricot (Prunus armeniaca L.) in warm winter climates: An approach in Murcia (Spain) and the Western Cape (South Africa). European Journal of Agronomy, 37, 43-55.

Campoy, J.A.; Ruiz, D.; Egea, J. Effects of shading and thidiazuron + oil treatment on dormancy breaking, flowering and fruit set in apricot in a warm winter climate. Scientia Horticulturae. 2010 doi:10.1016/j.scienta.2010.03.029 (In press) Impact index: 1.197 

Andreini, L., R. Viti, S. Bartolini, D. Ruiz, J. Egea and J. A. Campoy, 2012: The relationship between xylem differentiation and dormancy evolution in apricot flower buds (Prunus armeniaca L.): the influence of environmental conditions in two Mediterranean areas. Trees-Structure and Function, 26, 919-928.

Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2013
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
INRA-Bordeaux
Localidad: 
Villenave d'Ornon
Provincia: 
Gironde
Estancia Investigadora
Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> Llevamos adelante una serie de experimentos sobre genes candidatos, expresion diferencial de genes, identificaci&oacute;n de QTL, etc. En este segundo a&ntilde;o confirmaremos estos resultados. Ya tenemos algunos genes que colocalizan con QTL, que explican parte de nuestra variaci&oacute;n fenot&iacute;pica.</p>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

Elisabeth Direlwanger, José Quero, Teresa Barreneche, Bénédicte Wenden, Loïck Le Dantec.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia5: 
Nuestro edificio
Distribuir contenido