Se tiene la percepción de que existe un aumento de las proliferaciones masivas de medusas debido al cambio climático y a las modificaciones antrópicas y el Mar Menor reúne las características ideales para comprobar estas hipótesis debido a la elevada presión antrópica, la eutrofización, su amplitud térmica anual y las tres especies de escifozoos residentes. En esta tesis doctoral se ha identificado a la medusa luna residente local como Aurelia solida y eliminado su condición de invasora en el Mediterráneo, se ha clarificado la respuesta diferencial a estímulos ambientales de las especies de escifozoo y el mantenimiento de la fenología pese a los cambios térmicos y ecológicos, se han determinado las condiciones que disparan las crisis distróficas en el Mar Menor, se ha descrito el papel de las lagunas costeras en la expansión de P. punctata, actualizado el listado de especies prolíficas y analizado los factores que contribuyen a la variabilidad interanual.
biogeografía
Ecología de los escifozoos
Patrones de diversidad en ecosistemas acuáticos continentales: nuevas aportaciones usando coleópteros a diferentes escalas espaciales.
El objetivo general de esta tesis es profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los patrones de diversidad que las comunidades biológicas muestran en ecosistemas acuáticos continentales, la comprensión de los principales factores que los determinan y su variación a diferentes escalas espaciales, prestando especial atención a las particularidades y oportunidades de estudio derivadas del carácter lótico o lenítico de los hábitats. Para ello se ha trabajado un amplio rango de enfoques (Taxonómico, funcional y ecológico), a distintas escalas espaciales (desde comunidades locales del sureste ibérico hasta inventarios completos de diferentes coleópteros como indicadores de biodiversidad acuática, de forma que, en última instancia, toda esta información resulte útil para ser implementada en futuras políticas de conservación de la naturaleza.
