Nace en Murcia en 1979. En 2003 obtiene el título de Ingeniero Químico por la Universidad de Murcia, y el tercer premio nacional fin de carrera del curso 2002/2003. A continuación realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2004 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Ingenieria Quimica de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Enrique Gonzalez Ferradas y del Dr. Agustin Minana Aznar. Durante el periodo de realizacion de la tesis doctoral disfruto de una beca predoctoral de la Fundacion Seneca (2004-2008). Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el IES (JRC) en el año 2006. Posteriormente, trabajo como contratada a cargo de proyecto de investigacion y profesora asociada a tiempo parcial de la Universidad de Murcia. En el año 2009 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigadora acerca de las concentraciones de ozono troposferico en la cuenca del Turia en el Instituto Universitario Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo con D. Enrique Mantilla Iglesias. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratada como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (UK) donde realiza estudios de metrologia de mezclas gaseosas mono y multicomponentes en el Departamento de Analytical Science.
La finalidad de este proyecto es estudiar los procesos físicos y químicos que desencadenan la formación fotoquímica de ozono, como herramienta para la planificación de estrategias para la reducción de sus concentraciones en aire. El ozono es un contaminante secundario, cuyas sustancias precursoras son los óxidos de nitrógeno (NOx, entendiéndose por tales el NO y el NO2,procedentes fundamentalmente del tráfico y otros procesos de combustión) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs, procedentes a su vez, de combustibles y disolventes empleados por el hombre y emitidos también de forma natural por la vegetación). Estos precursores, mediante la acción de la radiación solar, reaccionan entre sí a través de complejos y variados mecanismos originando moléculas de ozono perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente en general. La vertiente mediterránea es especialmente susceptible a estos procesos durante los meses de verano.
La evaluación de estrategias de reducción de las concentraciones de ozono implica el empleo de herramientas de modelización y simulación a partir de datos climatológicos e inventarios de emisiones de las sustancias precursoras. Esta modelización, no obstante, lleva asociada elevada incertidumbre y, más aún, en el caso del ozono dada la química no lineal de su formación, esto es, existe una gran variedad de combinaciones de NOx y VOC que dan lugar a la formación de cantidades similares de ozono. En este proyecto se pretende recabar información experimental de concentraciones de NOx, VOCs, NOy (otros compuestos de nitrógeno reactivos que sirven de indicadores en el proceso de formación de ozono) y datos meteorológicos que permitan inferir información sobre las condiciones bajo las cuales se ha formado ozono y, de este modo, acotar la incertidumbre en las predicciones del impacto de la reducción de las emisiones de NOx y VOCs en las concentraciones de ozono.
Doval Miñarro M., Castell-Balaguer N., Tellez L., Mantilla E., 2012. The use of experimental data and their uncertainty for assessing ozone photochemistry in the Eastern Iberian Peninsula. Chemosphere. In press. doi: 10.1016/j.chemosphere.2012.04.056.

