Química física

Aplicación de diferentes técnicas electroquímicas en medios con baja concentración de electrolito soporte

Estancia finalizada: 
NO
Resumen curriculum: 

Nace en Tobarra en 1983. En 2006 obtiene la Licenciatura en Química por la Universidad de Murcia, recibiendo el Premio Fin de Carrera. A continuación cursa el programa de doctorado interuniversitario con mención de calidad “Electroquímica. Ciencia y Tecnología” obteniendo la suficiencia investigadora en el año 2008. Entre 2006 y 2010 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento de Química Física de la facultad de Química de la Universidad de Murcia, bajo la dirección de los Catedráticos de Química Física Ángela Molina Gómez y Francisco Martínez Ortiz, obteniendo el grado de doctor en 2010 por la Universidad de Murcia. Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó estancias investigadoras en la Universidad de Oxford en los años 2009 y 2010 bajo la supervisión del Prof. Richard G. Compton. En el año 2011 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigando acerca del estudio de procesos electroquímicos en medios con baja concentración de electrolito soporte en la Universidad de Oxford con el Prof. Richard G. Compton, donde continua su labor investigadora en la actualidad. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter internacional. Domina el inglés y tiene conocimientos de francés.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La Electroquímica se sitúa en el corazón de la nanociencia, permitiendo conectar las escalas molecular y macroscópica del sistema experimental bajo estudio. Este proyecto de investigación busca desarrollar teórica y experimentalmente el campo de la nanoelectroquímica así como ampliar el uso e impacto de las técnicas electroquímicas en la obtención de información de propiedades moleculares. Con este propósito se pretenden desarrollar las herramientas teóricas y experimentales necesarias para investigar los complejos factores que interactúan en los procesos de transferencia de carga: fuerzas eléctricas, de transporte de masa, termodinámicas y superficiales.

A lo largo del proyecto se abordará su estudio cinético con el objetivo de desarrollar los modelos adecuados para entender los factores moleculares que definen la velocidad de reacción. Paralelamente se trabajará en el análisis de la respuesta electroquímica en medios con baja concentración de electrolito soporte, y en concreto, la aplicación de diferentes técnicas electroquímicas para la caracterización de procesos electródicos. En ambas líneas se prestará especial atención al uso de microelectrodos y nanoelectrodos, los cuales representan el futuro de la electroquímica por sus ventajosas propiedades que permiten llevar las medidas electroquímicas a la escala molecular. Así mismo se diseñarán y analizarán las técnicas electroquímicas más eficientes para cada caso. Finalmente, los resultados obtenidos se aplicarán al diseño de metodologías efectivas para el análisis químico de especies de interés biológico, industrial y alimenticio.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Durante la primera etapa de investigación se ha avanzado en un mejor entendimiento de los procesos electroquímicos interfaciales y el desarrollo de la nanoelectroquímica en cuatro grandes aspectos. 

1. Procesos electródicos en medios con baja concentración de electrolito soporte. La teoría desarrollada ha permitido aplicar técnicas electroquímicas al estudio cuantitativo de sistemas experimentales en medios no soportados. Esto elimina la necesidad de añadir sales inertes en la realización de experimentos electroquímicos. 

2. Modelos cinéticos para procesos de transferencia de carga heterogéneos. Hemos desarrollado nuevos modelos cinéticos que ofrecen más información acerca de los cambios moleculares que tienen lugar en los procesos de transferencia de carga. Esta información es muy importante para el diseño de catalizadores, el estudio de proteínas y moléculas biológicas, o la detección de efectos cuánticos. 

3. Modificación de electrodos con nanopartículas metálicas. Estamos trabajando en el estudio de posibles “nanoefectos” asociados al uso de nanopartículas de oro. Hemos desarrollado los correspondientes programas de simulación y optimizado la modificación de electrodos con nanopartículas de oro. 

4. Estudio y diseño de técnicas electroquímicas.   Se han estudiado las ventajas y desventajas de los principales métodos electroquímicos en función de los fines y condiciones en las que se empleen. Asimismo, se han obtenido soluciones analíticas para el estudio de mecanismos de transferencia de carga simple, múltiple y electrocatalizada mediante los métodos electroquímicos más importantes.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2010
Datos Personales
Nombre: 
Eduardo
Primer Apellido: 
Laborda
Segundo Apellido: 
Ochando
Nombre completo: 
Laborda Ochando, Eduardo
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
27/04/1983
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Química
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2010
Area de Conocimiento: 
Química y Tecnología Química
Estancias Anteriores: 

Durante el doctorado realicé 2 estancias de 3 meses en el grupo del profesor Richard G. Compton de la Universidad de Oxford en los veranos de 2009 y 2010.

Desde Marzo de 2011 se encuentra trabajando en el Physical and Theoretical Chemistry Laboratory de la Universidad de Oxford.

Actualmente investigas en la línea: 

La investigación que llevamos a cabo se incluye en el ámbito de la Electroquímica, una disciplina clave en el desarrollo de sensores (bio)químicos, industria, almacenamiento y transformación de energía, nanotecnología...

Principales 5 resultados: 

A. Molina, R. G. Compton, C. Serna, F. Martínez-Ortiz, E. Laborda, Electrochim. Acta, 54 (2009) 2320-2328.

F. Martínez-Ortiz, E. Laborda, J. G. Limon-Petersen, E. I. Rogers, C. Serna, N. V. Rees, A. Molina, R. G. Compton, J. Phys. Chem. C, 113 (2009) 17215-17222.

A. Molina, F. Martínez-Ortiz, E. Laborda, J. Puy, Phys. Chem. Chem. Phys., 12 (2010) 5396 - 5404.

A. Molina, J. González, E. Laborda, F. Martínez-Ortiz, L. K. Bieniasz, J. Phys. Chem. C, 114 (2010) 14542–14551.

A. Molina, E. Laborda, F. Martínez-Ortiz, D. F. Bradley, D. J. Schiffrin, R. G. Compton, J. Electroanal. Chem., doi:10.1016/j.jelechem.2011.04.012.

Dirección Profesional: 
Physical and Theoretical Chemistry Laboratory, Department of Chemistry, Oxford University
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
07/01/2013
País: 
REINO UNIDO
Nombre del Centro: 
Oxford University
Defínelo en una frase: 

Una llamativa y efectiva convivencia de tradición e innovación.

Dinos por qué elegistes este centro: 

A lo largo del doctorado participé en una línea de investigación en colaboración con el grupo del profesor Compton y tuve oportunidad de hacer dos estancias con lo que conocía el campo y modo de trabajo, y pensaba que se daban las mejores condiciones para llevar a cabo una estancia fructífera y que me permitiría conocer de cerca las líneas más punteras en el ámbito de la Electroquímica

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Mi grupo de investigación en Murcia (grupo de Electroquímica Teórica y Aplicada de la Universidad de Murcia) mantiene un contacto estable con el grupo del profesor Compton desde hace algunos años.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Contactamos con el investigador principal del grupo receptor (profesor Richard G. Compton) y le comentamos la posibilidad de realizar la estancia postdoctoral en su grupo a lo que cual accedió gustosamente poniendo todas las facilidades para el diseño del proyecto de investigación y para los trámites de admisión.

Localidad: 
Oxford
Provincia: 
Oxfordshire
Instalaciones: 

El grupo en el que trabajo en la actualidad dispone de 16 puestos de trabajo para la realización de experimentos electroquímicos, instalaciones para espectroelectroquímica: ESR, EV/visible, fluorescencia,…instalaciones para la fabricación de microelectrodos, equipos y celdas especializados para el estudio de la electroquímica en líquidos iónicos a temperatura ambiente, 8 puestos de trabajo para llevar a cabo simulaciones de ordenador e instalaciones para síntesis orgánica.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El número de “celebridades” que se han formado y/o desarrollado una carrera científica en la Universidad de Oxford es muy elevado, incluyendo primeros ministros, escritores, actores, deportistas,…. Dentro del ámbito científico de los últimos años destacan Stephen Hawking (como estudiante), Richard Dawkins, Anthony James Leggett (Nobel de Física) y Tim Berners-Lee (co-inventor de la World Wide Web).

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

La Universidad de Oxford es una institución de gran tradición (la segunda universidad más antigua del mundo y la primera de habla inglesa) que ha sabido mantener la calidad de su sistema de enseñanza entre los más reputados del mundo, apareciendo en el ranking de 2011 entre las seis mejores.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Que vengan con las pilas bien cargadas, con ilusión y disposición para aprender y trabajar.

Estancia Investigadora
¿Qué estas haciendo? En pocas frases explícanoslo por favor: 

Para los experimentos electroquímicos es frecuente utilizar una sal inerte como electrolito soporte en la disolución. Desafortunadamente, el uso de dicha sal puede introducir problemas como la complejación con las especies de interés, alteración de las propiedades del sistema, o un mayor riesgo de contaminación. El objetivo de nuestro trabajo es extender, teórica y experimentalmente, los estudios electroquímicos a medios con baja concentración de electrolito soporte para evitar las desventajas antes mencionadas, y en particular con métodos electroquímicos ventajosos para el análisis químico.

Objetivos científicos alcanzados hasta la fecha que desees destacar: 
<p> &nbsp;</p> <div> &nbsp; &nbsp; La actividad investigadora realizada hasta la fecha ha abordado y producido resultados en las siguientes <strong>l&iacute;neas de trabajo</strong> que contribuyen al desarrollo de la Electroqu&iacute;mica en campos en los que su uso no se encuentra generalizado u optimizado:</div> <div> <em>a) Estudios electroquimicos en medios con alta resistividad</em></div> <div> &nbsp;&nbsp;&nbsp; La teor&iacute;a necesaria para la realizaci&oacute;n de medidas electroqu&iacute;micas en medios con baja concentraci&oacute;n de electrolito soporte ha sido desarrollada y aplicada experimentalmente con &eacute;xito a las t&eacute;cnicas m&aacute;s habituales: voltametr&iacute;a c&iacute;clica, de onda cuadrada y de pulso diferencial. Adem&aacute;s, se ha incluido el uso de microelectrodos tanto hemisf&eacute;ricos como de disco.</div> <div> <em>b)&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </em><em>Modelos cin&eacute;ticos microsc&oacute;picos</em></div> <div> &nbsp;&nbsp;&nbsp; Diversos modelos cin&eacute;ticos microsc&oacute;picos de transferencia de carga han sido desarrollados y evaluados experimentalmente con el fin de obtener informaci&oacute;n molecular del sistema a partir de su respuesta electroqu&iacute;mica. En concreto, el modelo asim&eacute;trico Marcus-Hush ha demostrado ser muy adecuado en la descripci&oacute;n de la respuesta voltam&eacute;trica de todos los sistemas experimentales estudiados, ofreciendo informaci&oacute;n acerca de los cambios estructurales y de solvataci&oacute;n que tienen lugar con la transferencia electr&oacute;nica.&nbsp;</div> <div> <em>c)&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </em><em>Modificaci&oacute;n de electrodos con nanopart&iacute;culas met&aacute;licas</em></div> <div> &nbsp;&nbsp;&nbsp; El uso de electrodos modificados con nanopart&iacute;culas met&aacute;licas ha adquirido un gran inter&eacute;s cient&iacute;ficos en la &uacute;ltima d&eacute;cada por sus posibles propiedades electrocatal&iacute;ticas. No obstante, hasta la fecha la detecci&oacute;n y evaluaci&oacute;n de dichas propiedades se hab&iacute;a llevado a cabo de manera cualitativa debido a la dificultad en el modelaje de la respuesta electroqu&iacute;mica. Durante el disfrute de la beca, se han desarrollado programas que permiten simular dicha respuesta y, por tanto, detectar posibles cambios en la cin&eacute;tica electr&oacute;dica al reducir el tama&ntilde;o del material a la nanoescala. Las herramientas te&oacute;ricas desarrolladas se han aplicado a sistemas de inter&eacute;s en electroan&aacute;lisis (detecci&oacute;n de nitrito y L-ascorbato) y en el desarrollo de pilas de combustible (desarrollo de c&aacute;todos para la electroreducci&oacute;n de ox&iacute;geno).</div> <div> <em>d)&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </em><em>Soluciones anal&iacute;ticas para microelectrodos</em></div> <div> &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se han obtenido soluciones anal&iacute;ticas expl&iacute;citas, f&aacute;ciles de implementar, para las principales t&eacute;cnicas electroqu&iacute;micas y los principales mecanismos de reacci&oacute;n cuando se utilizan microelectrodos de diferentes geometr&iacute;as, incluyendo el caso de electrodos de disco que son los m&aacute;s com&uacute;nmente utilizados pero cuyo modelaje resulta muy complicado para programadores no expertos.</div>
Investigadores o grupo de investigación con el que colaboras: 

- Grupo de Electroquímica Teórica y Aplicada de la Universidad de Murcia (Investigador principal: Ángela Molina Gómez) - Grupo del profesor David J. Schiffrin, Universidad de Liverpool (Reino Unido) - Profesor Jaume Puy, Universidad de Lleida. - Profesor Leslaw K. Bieniasz, Universidad Tecnologica de Cracovia (Polonia)

Descríbenos tu día a día en el centro: 

Entre las 9-9:30 comenzamos la jornada en el laboratorio. A las 10:45 hacemos un pequeño receso para tomar el té y continuamos hasta la hora de comer (12:30). Aunque la gastronomía inglesa no tiene buena reputación, se puede comer decentemente en alguno de los “colleges” de la universidad, si bien algunos estudiantes nativos se conforman con un cuenco de sopa. El tiempo para la comida suele ser de media hora (nada de siesta) y vuelta al trabajo hasta las 15:45 que volvemos con el té. A las 17:30 acaba la jornada con lo que, en teoría, hay tiempo para hacer compras, tomar unas pintas con los compañeros de laboratorio o dar un paseo por la ciudad. No obstante la realidad es que normalmente siempre hay trabajo por hacer y salimos del laboratorio algo más tarde.

¿Qué tal es la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Desde el punto de vista científico la experiencia es muy positiva ya que supone una oportunidad estupenda para aprender y conocer las formas de trabajo de una de las universidades más potentes y uno de los mejores grupos dentro de mi área de trabajo. En lo personal, creo que salir a “conocer mundo” siempre es provechoso para relativizar y valorar lo propio.

¿Qué resultados esperabas de la estancia? ¿Se están satisfaciendo tus expectativas?: 

Conocer las líneas de investigación más punteras en el campo de la electroquímica, aprender otras formas de trabajo y establecer relaciones con los que serán los futuros investigadores en este campo.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

La motivación y actitud de trabajo de la mayoría de miembros del grupo.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 
Tu ciudad
Háblanos de tu ciudad, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado más la atención, lo esencial: 

Oxford es una ciudad que gira entorno a su universidad. El centro histórico está compuesto fundamentalmente por los edificios de los “colleges” en los que los estudiantes tienen su residencia y que en algunos casos tienen más de 700 años de historia. Son además el principal atractivo turístico y los que definen la particular arquitectura de la ciudad estilo “Harry Potter”. Para vivir se trata de una ciudad muy cómoda, sin grandes distancias que recorrer. Hay una multiculturalidad muy importante y que se plasma en una gran variedad de restaurantes, tiendas, colectivos,… Dentro de lo más “autóctono”, destacaría la cultura de pub, algunos de ellos tan antiguos como la propio universidad y que acogen una atmósfera muy curiosa entre lo medieval y lo actual. La ciudad también ofrece unos espacios naturales muy cuidados, así como una oferta cultural muy completa de museos, teatros, librerías, salas de conciertos,…

Y cuando no investigas, ¿qué te ofrece la ciudad para tu tiempo libre?: 

La ciudad ofrece bastantes opciones para el tiempo libre. En cuanto a eventos culturales, todos los días hay conciertos, exposiciones, conferencias,… además de la posibilidad de visitar algunos de los museos, librerías o teatros de la ciudad. También existe un gran número de pubs que cada noche acogen diferentes actividades: concursos, conciertos, monólogos,… Por último destacaría los espacios naturales para hacer deporte o relajarse.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

La importancia de la estupidez en la investigación científica

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

Simplemente me gustaría compartir una reflexión que leí en una revista (Journal of Cell Science, 121(2008)1771) y que puede venir bien en los momentos "difíciles" que se presentan de vez en cuando en investigación. La reflexión parte del caso de una excelente estudiante de doctorado que abandona la investigación porque le "hacía sentir tonta". El autor del artículo analiza el caso de esta chica y finaliza con la siguiente conclusión: "Centrarse en cuestiones importantes nos sitúa en la incómoda posición de ser ignorantes [...] cuanto más cómodos nos sintamos en esta ignorancia, más profundizaremos en lo desconocido y más probable sera que hagamos grandes descubrimientos".

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Para las medidas electroquímicas es frecuente la adición de una sal inerte como electrolito soporte. No obstante, en ciertos sistemas esto no es conveniente ya que puede implicar una alteración sustancial del mismo lo que limita la aplicación de los métodos electroquímicos de análisis. El objetivo de nuestro trabajo es extender el campo de la electroquímica a este tipo de sistemas, desarrollando los fundamentos necesarios para poder estudiarlos.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

Festival literario de Oxford: http://www.oxfordliteraryfestival.com/

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia4: 
Taxis en Oxford
Imagen Estancia5: 
El partido de los domingos
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 

Estrategias de reducción de las concentraciones de ozono troposférico

Estancia finalizada: 
SI
Resumen curriculum: 

Nace en Murcia en 1979. En 2003 obtiene el título de Ingeniero Químico por la Universidad de Murcia, y el tercer premio nacional fin de carrera del curso 2002/2003. A continuación realiza los cursos de doctorado en la Universidad de Murcia obteniendo el título la suficiencia investigadora en el año 2004. Entre 2004 y 2009 desarrolló su proyecto de tesis doctoral en el departamento Ingenieria Quimica de la Universidad de Murcia, bajo la dirección del Dr. Enrique Gonzalez Ferradas y del Dr. Agustin Minana Aznar. Durante el periodo de realizacion de la tesis doctoral disfruto de una beca predoctoral de la Fundacion Seneca (2004-2008). Mientras desarrolló la tesis doctoral realizó una estancia investigadora en el IES (JRC) en el año 2006. Posteriormente, trabajo como contratada a cargo de proyecto de investigacion y profesora asociada a tiempo parcial de la Universidad de Murcia. En el año 2009 obtuvo una beca de la Fundación Séneca para realizar una estancia posdoctoral investigadora acerca de las concentraciones de ozono troposferico en la cuenca del Turia en el Instituto Universitario Centro de Estudios Ambientales del Mediterraneo con D. Enrique Mantilla Iglesias. Posee comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como publicaciones científicas en revistas de carácter nacional e internacional. Domina la lengua inglesa. Actualmente se encuentra contratada como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (UK) donde realiza estudios de metrologia de mezclas gaseosas mono y multicomponentes en el Departamento de Analytical Science.

Resumen proyecto posdoctoral: 

La finalidad de este proyecto es estudiar los procesos físicos y químicos que desencadenan la formación fotoquímica de ozono, como herramienta para la planificación de estrategias para la reducción de sus concentraciones en aire. El ozono es un contaminante secundario, cuyas sustancias precursoras son los óxidos de nitrógeno (NOx, entendiéndose por tales el NO y el NO2,procedentes fundamentalmente del tráfico y otros procesos de combustión) y compuestos orgánicos volátiles (VOCs, procedentes a su vez, de combustibles y disolventes empleados por el hombre y emitidos también de forma natural por la vegetación). Estos precursores, mediante la acción de la radiación solar, reaccionan entre sí a través de complejos y variados mecanismos originando moléculas de ozono perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente en general. La vertiente mediterránea es especialmente susceptible a estos procesos durante los meses de verano.
La evaluación de estrategias de reducción de las concentraciones de ozono implica el empleo de herramientas de modelización y simulación a partir de datos climatológicos e inventarios de emisiones de las sustancias precursoras. Esta modelización, no obstante, lleva asociada elevada incertidumbre y, más aún, en el caso del ozono dada la química no lineal de su formación, esto es, existe una gran variedad de combinaciones de NOx y VOC que dan lugar a la formación de cantidades similares de ozono. En este proyecto se pretende recabar información experimental de concentraciones de NOx, VOCs, NOy (otros compuestos de nitrógeno reactivos que sirven de indicadores en el proceso de formación de ozono) y datos meteorológicos que permitan inferir información sobre las condiciones bajo las cuales se ha formado ozono y, de este modo, acotar la incertidumbre en las predicciones del impacto de la reducción de las emisiones de NOx y VOCs en las concentraciones de ozono.

Resultados destacables del proyecto posdoctoral: 

Doval Miñarro M., Castell-Balaguer N., Tellez L., Mantilla E., 2012. The use of experimental data and their uncertainty for assessing ozone photochemistry in the Eastern Iberian Peninsula. Chemosphere. In press. doi: 10.1016/j.chemosphere.2012.04.056.

Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Marta
Primer Apellido: 
Doval
Segundo Apellido: 
Miñarro
Nombre completo: 
Doval Miñarro, Marta
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
26/12/1979
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Ingeniería Química
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Doctor desde: 
2009
Area de Conocimiento: 
Química y Tecnología Química
Estancias Anteriores: 

Con anterioridad, realicé una estancia de 3 meses en el Institute for Environment and Sustainability del Joint Research Center (European Commission), situado en Ispra (Italia), dentro del programa de la Fundación Séneca de estancias en centros de investigación distintos al de aplicación de los becarios FPI. El proyecto tenía de título "Montaje y puesta en marcha de un sistema de generación de atmósferas controladas para la simulación de concentraciones a nivel ambiental de compuestos orgánicos volátiles" y se realizó del 1/03/2006-31/07/2006.

¿Qué haces actualmente?: 

Actualmente trabajo como Higher Research Scientist en el National Physical Laboratory de Londres (Reino Unido), en el grupo de Gas Metrology & Trace Analysis del departamento Analytical Science. 

Principales 5 resultados: 

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradas. Performance evaluation of two commercial chemiluminescence NOx analysers according to European Standard EN 14211. Journal of Environmental Monitoring, 14, 383-390 (2012).

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradas, Cristina Romero Trigueros, Jonathan Barbera Rico. Do pressure changes have an influence on ambient air chemiluminescence measurements? Atmospheric Environment 45, 5366-5375 (2011).

Marta Doval Miñarro, Enrique Gonzalez Ferradás, Jonathan Barberá Rico, Fernando Díaz Alonso, Francisco J Marzal Martínez, Cristina Romero Trigueros. "Study of the uncertainty in NO2 chemiluminescence measurements due to the NO-O3 reaction in sampling lines". Environmental Science and Pollution Research 18, 436-445 (2011).

Isabel María Morales Terrés, Marta Doval Miñarro, Enrique González Ferradás, Antonia Baeza Caracena, Jonathan Barberá Rico. "Assessing the impact of petrol stations on their immediate surroundings". Journal of Environmental Management 91, 2754-2762 (2010).

Enrique González Ferradás, Marta Doval Miñarro, Isabel María Morales Terrés, Francisco Marzal Martínez. "An approach for determining air pollution monitoring sites". Atmospheric Environment 44, 2640-2645 (2010).

Dirección Profesional: 
National Physical Laboratory, Hampton Road, Teddington, Middlesex, TW11 0LW
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2010
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
ESPAÑA
Nombre del Centro: 
Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo
Defínelo en una frase: 

El objetivo fundamental del CEAM es obtener datos y conseguir resultados sobre problemas ambientales específicos de la Cuenca Mediterránea, como pueden ser la sequía, los incendios forestales, la incidencia del ozono troposférico sobre los cultivos y el estudio y evaluación de contaminantes atmosféricos de interés en esta zona.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Lo elegí tanto por motivos profesionales como personales. Se trata de un centro de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional en materia de meteorología y climatología y contaminación atmosférica. Además, se encuentra en Valencia, lo que me permite regresar a casa frecuentemente.

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Cuando estaba acabando la tesis doctoral busqué información a través de internet sobre centros de investigación, preferentemente nacionales, en donde se investigase en temas relacionados con mi perfil. Encontré varios, entre ellos, la Fundación CEAM. Por los motivos señalados más arriba, me puse en contacto con ellos y les propuse solicitar la beca postdoctoral de la Fundación Séneca.

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Simplemente hablé con el responsable del grupo de investigación que, en su caso, me acogería. Me comentó que en breve empezaban con un nuevo proyecto de investigación en el que yo podía encajar. Habló con administración de su centro, comprobó que había un puesto de trabajo libre para mí y me dijo que adelante con la petición.

Localidad: 
Paterna
Provincia: 
Valencia
Instalaciones: 

Aunque yo no trabajo directamente en estas instalaciones, la Fundación CEAM es conocida internacionalmente por sus reactores fotoquímicos en donde se llevan a cabo estudios de transformación química de los componentes de la atmósfera en condiciones reales. Muchos científicos de todo el mundo acuden a estos fotorreactores para llevar a cabo experimentos que en otras instalaciones no podrían tener lugar.

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

El investigador más importante es el Doctor Millán Millán, uno de los mayores expertos de España en Cambio Climático.

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

El CEAM se constituyó con el propósito de cubrir el déficit de investigación en temas específicamente mediterráneos. En este contexto, el objetivo fundamental del CEAM es obtener datos y conseguir resultados sobre problemas ambientales específicos de la Cuenca Mediterránea, que permitan mejorar la capacidad de gestión de España en el marco de la Unión Europea. La disponibilidad de los reactores fotoquímicos hacen de la Fundación CEAM un centro de investigación único en Europa en el estudio de las reacciones que tienen lugar entre especies en la atmósfera.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

La mejor manera de acceder a un centro de este tipo es mediante una beca de formación de algún organismo público dado que la situación económica actual está dificultando la contratación directa de personal por parte del CEAM.

Estancia Investigadora
¿La estancia posdoctoral ha permitido transferir conocimientos y nuevas técnicas a tu grupo de origen?: 

Desgraciadamente, no he podido reincorporarme a mi grupo de origen, fundamentalmente porque practicamente todas la ayudas para reincorporacion de doctores se han paralizado con la crisis. Inicialmente se planteo una colaboracion entre ambos grupos (el de origen y el grupo postdoctoral) que ha tenido que suspenderse por el motivo anterior.

¿Ha posibilitado que el grupo de Murcia haya adquirido nuevas relaciones internacionales?: 

Nuevamente, lo habria posibilitado si no fuese porque he teniodo que irme a trabajar al extranjero. Ahora tambien he ampliado el circulo de relaciones y espero que en el futuro pueda repercutir de algun modo en la investigacion de la Region de Murcia.

¿Has abierto nuevas lineas de trabajo al regresar?: 

Desgraciadamente, no he podido regresar.

¿Mantienes contacto con el centro donde desarrollaste la estancia posdoctoral?: 

Si. Aun tenemos algunos trabajos pendientes y hablamos de forma periodica.

Objetivos científicos alcanzados: 

A nivel personal, he aprendido otras formas de trabajar y he seguido formandome como cientifica, lo que me ha permitido obtener el trabajo que actualmente desempeño. A nivel cientifico debo decir que la crisis economica ha afectado de forma directa al proyecto en el que he participado. Si bien se han obtenido resultados interesantes que han sido recientemente publicados (como, por ejemplo, la obtencion de datos experiementales de indicadores fotoquimicos en el area de estudio), el proyecto finalizaba a finales de 2012. Pero hace unos meses tuvo lugar un ERE en el Instituto Universitario CEAM_UMH que ha hecho que el proyecto se quede sin los recursos humanos necesarios para poder finalizarlo. Esta epoca es dificil para muchos, y en especial, para los jovenes investigadores, cuyas condiciones laborales son especialmente inestables.

Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Durante mi estancia postdoctoral he colaborado con los investigadores siguientes, pertenecientes a la Fundación CEAM durante mi estancia en la misma: Nuria Castell Balaguer, Enrique Mantilla Iglesias, Laura Téllez Espejo, Alonso Luján Torres Taño y Héctor Espinós Morató.

Actualmente trabajo con Martin JT Milton, Paul J Brewer y Elene Amico di Meane del NPL (UK).

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

La Fundación CEAM es un centro eminentemente investigador. Aún así, cada jueves, un investigador del mismo expone los resultados de investigación más relevantes de alguno de los proyectos en los que participe. De esta forma todo el mundo puede conocer qué es en lo que se trabaja en el centro. Así mismo, el Centro proporciona clases de inglés gratuitas.

¿Qué tal ha sido la experiencia, tanto desde un punto de vista científico como personal?: 

Muy buena en todos los aspectos. Es una oportunidad unica el poder ir a trabajar a otros centros de investigacion. Ademas, es el becario quien escoge el centro, de modo que, si es aceptado, lo cual es bastante normal ya que el centro receptor no es quien paga el salario del becario, puede trabajar con eminencias de la materia en la que investigue. En el aspecto personal, te permite conocer otras costumbres, gente nueva... lo que siempre es enriquecedor.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

En definitiva, conocer otras formas de trabajar y establecer nuevos contactos (tanto profesionales como personales) que perduren en el tiempo.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 

El año pasado se publicó un artículo en la revista Journal of Environmental Management de una investigación llevada a cabo en la Universidad de Murcia que tuvo bastante repercusión en la prensa dado que se trata de un tema con implicaciones sociales. En este link del SINC se puede ver la noticia: http://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/Las-gasolineras-contaminan-su-ent...

Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Lo que me gusta de la ciudad es que es grande pero no demasiado de modo que aún es manejable. Tiene una gran oferta cultural y de actividades y, en cierto sentido, es parecida a Murcia, con un clima muy bueno para hacer vida en la calle, en las terrazas y en sus muchas zonas verdes. Además, el centro está a un paso de la playa por lo que en verano se puede ir a pasar la tarde y es como estar un poco de vacaciones aunque a la vez se trabaje.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

Como he comentado, hay una gran oferta de actividades. Sólo hay que tener tiempo (…y dinero, en ocasiones). Yo, en particular, me apunté a un gimnasio municipal que tenía muchas actividades dirigidas con horarios muy variados. También he asistí a dos talleres de teatro de improvisación y a algunos cursos de la Universidad Politécnica de Valencia. En cuanto a actividades culturales y turísticas, hice algunas visitas obligadas: el Oceanográfico, el Bioparc, el IVAM, el MUVIM, la Albufera… La verdad es que es una ciudad muy recomendable para vivir o pasar unos días de turismo.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

A continuación voy a incluir una pequeña reflexión sobre la mejora de la calidad del aire en las ciudades.

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

La mejora de la calidad del aire en las ciudades es un tema que, esporádicamente, aparece en la prensa (habitualmente motivado por un episodio invernal anticiclónico) y del que la población apenas es consciente cuando las noticias desaparecen. En primer lugar, hay confusión sobre los contaminantes regulados (¿es el CO2 un contaminante? ¿el ozono es bueno o es contaminante?) y, en segundo lugar, no hay una conciencia de lucha para reducir las concentraciones. La principal fuente de emisión de contaminantes en las ciudades es el tráfico, de modo que cualquier plan de reducción de la contaminación en éstas, pasa por gestionar de forma más eficiente el tráfico en las ciudades, lo cual no es tarea sencilla. En primer lugar, porque son muchas las Administraciones y los agentes que han de intervenir en el proceso (Consejerías, Ayuntamientos, Entidades de Transporte Metropolitano, Autoridad Portuaria, en su caso,…) y, en segundo lugar porque,
aunque todas las acciones que se propongan vayan dirigidas a mejorar la calidad del aire y, por tanto, la salud de los ciudadanos, al pasar inevitablemente por reducir el tráfico, se trata de medidas en su mayoría antipopulares. ¿Qué se puede hacer entonces para mejorar la calidad del aire? Lo primero y principal es informar a los ciudadanos, pero no de forma esporádica y con fines políticos, sino de manera regular, sobre los niveles de los contaminantes atmosféricos más problemáticos. Así, al igual que se dedica un cierto tiempo de los espacios informativos a información meteorológica, podría incluirse una sección destinada a calidad del aire, con mapas con colores de las concentraciones medias y máximas de los contaminantes en aire durante la correspondiente jornada. De este modo, los ciudadanos se familiarizarían con el tema, conocerían cuáles son los contaminantes más problemáticos y crearían una conciencia individual necesaria antes de implantar medidas, tanto para promoverlas como para aceptarlas en caso de que sean adoptadas.

¿Cuál es tu valoración personal de la beca posdoctoral? ¿cómo piensas que ha incidido en tu carrera profesional?: 

Muy positiva, porque siempre es interesante conocer otros puntos de vista y otras formas de trabajar para poder completar tu formacion como cientifico. Ademas, la dotacion economica es adecuada, si bien seria interesante que la beca cotizase a desempleo. En mi carrera profesional espero que incida de forma positiva en el futuro proximo para poder volver a España.

La experiencia posdoctoral ¿ha cambiado en algo tu forma de ver la ciencia, tu profesion de científico?: 

Me ha enseñado que siempre hay cosas nuevas que aprender y que es importante compartir puntos de visto.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Esta investigación intenta dar respuesta a los requerimientos legales de la Directiva Europea 2008/50/EC que trata sobre la calidad del aire en la Unión Europea. En esta Directiva se establece que en aquellas zonas en las que se incumplan los valores límite en aire fijados para los contaminantes atmosféricos regulados, habrán de redactarse y poner en marcha planes de mejora de la calidad del aire. Estos planes de mejora pueden parecer inmediatos para los contaminantes primarios (aquéllos vertidos directamente a la atmósfera); esto es, si se reducen sus emisiones se reducen sus concentraciones en aire aunque, en la práctica, plantean problemas de considerable dificultad (¿cómo llevar a cabo una reducción efectiva, sostenible y socialmente aceptada de las concentraciones de los contaminantes en las ciudades?). Para el caso del ozono el problema se agrava aún más ya que sus niveles en aire sólo pueden controlarse si se controlan a su vez los de sus precursores (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) y, además, la disminución lineal de estos no conlleva reducciones proporcionales en las concentraciones de ozono. Todo esto supone emplear herramientas de simulación numérica de última generación que permitan simular escenarios en los que se reducen las concentraciones de uno o de ambos de los precursores y se observa la evolución de las concentraciones de ozono. De este modo se puede establecer qué porcentaje de cada precursor debe reducirse. Hay que tener en cuenta que la formación de ozono depende fuertemente de las condiciones meteorológicas reinantes de modo que lo que puede resultar válido para un determinado emplazamiento no lo es para otro. La modelización fotoquímica es un instrumento fundamental para este tipo de estudios sin embargo, no hay que olvidar, que hoy por hoy existe aún mucha incertidumbre en sus resultados motivada fundamentalmente por la inexactitud en las estimaciones de las emisiones de contaminantes, necesarias para ejecutar el modelo, por lo que gran parte de los esfuerzos actuales están encaminados hacia la mejora de las mismas.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 

A raíz de la publicación en el SINC de la noticia sobre nuestro artículo de la influencia de las gasolineras sobre el aire próximo a ellas hemos recibido muchos emails de personas de todas partes del mundo preocupados porque conviven en edificios próximos a gasolineras. En algunos casos, nos hacen consultas en relación a la implantación de nuevas gasolineras en zonas muy próximas a viviendas. Desde nuestro punto de vista, si bien es más difícil gestionar los usos del suelo a posteriori, esto es, una vez construidos los edificios y las gasolineras, sí es altamente recomendable hacerlo cuando se tiene la posibilidad de cambiar las cosas. Los contaminantes atmosféricos, aunque no se vean, están, y si se puede minimizar la exposición de la población a los mismos hay que luchar por ello y los poderes públicos deben también concienciarse de una vez por todas.

Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
instalando captadores pasivos alrededor de una depuradora de aguas residuales
Imagen Estancia2: 
Instrumentación meteorológica y toma de muestras
Imagen Estancia3: 
Exterior reactores fotoquímicos
Imagen Estancia4: 
Sala de calibración
Imagen Estancia5: 
En el despacho
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido