variedad estándar

El diseño de hablante como modelo de variación estilística en el discurso político inglés-español

Nombre: 
Juan Manuel
Primer Apellido: 
Hernández
Segundo Apellido: 
Campoy
Nombre completo: 
Hernández Campoy, Juan Manuel
Campus de la Merced, 30071, Murcia
Expediente: 
02914/PHCS/05
Año resultado proyecto: 
2008
Id Subárea Investigación: 
Filología inglesa
Fecha de Inicio: 
01/01/2006
Fecha de fin: 
31/12/2008
Estado desarrollo: 
Finalizado
Centro: 
Facultad de Letras
Departamento: 
Filología Inglesa
Organismo: 
Universidad de Murcia
Grupo de Investigación: 
Lingüística Aplicada (Interlingüística L1-L2)
Abstract: 

El estudio del estilo dentro de la línea variacionista de la sociolingüística ha recibido, en términos generales, escasa atención. La investigación sociolingüística entiende el estilo, fundamentalmente, como una respuesta social a una situación, estando la variación estilística del hablante en función de i) la atención prestada al habla -más cuanto más formal y menos cuanto menos formal-, según el modelo laboviano, ii) el mercado lingüístico, o del diseño de audiencia, y, desde época más reciente, iii) del diseño de hablante. Una vez obtenidos datos de una serie de grabaciones radiofónicas de personalidades políticas, se analizará la posible presencia de casos de diseño de hablante como iniciativa estratégica para la creación y proyección de una identidad e imagen propias en un contexto del lenguaje político y su contraste con observaciones de similares características y condiciones en el contexto anglosajón.

Memoria científica presentada
Resumen de actividad: 

El estudio del estilo dentro de la línea variacionista de la sociolingüística ha recibido, en términos generales, escasa atención. la investigación sociolingüística entiende el estilo fundamentalmente como una respuesta social a una situación, estando la variación estilística del hablante en función de: i) la atención prestada al habla (más cuanto más formal y menos cuanto menos formal), según el modelo laboviano; ii) el mercado lingüístico, o del diseño de audiencia, según los interlocutores; y también, desde más recientemente, iii) del diseño de hablante, según la proyección personal. una vez obtenidos datos de grabaciones radiofónicas del discurso político, analizamos la posible presencia de casos de diseño de hablante como iniciativa estratégica para la creación y proyección de una identidad e imagen propias en un contexto del lenguaje político y su contraste con observaciones de similares características y condiciones en el contexto anglosajón, de donde han partido las primeras hipótesis de esta teoría del Diseño de Hablante. Mediante la observación y análisis de este tipo de fenomenología de forma contrastiva en inglés y español entre angloparlantes e hispanohablantes, se puede profundizar en el conocimiento de un fenómeno tan complejo como es el de las motivaciones reactivas (responsivas) y preactivas (iniciativas) que dan lugar a la variación estilística. Dicho fenómeno ha de abordarse no desde modelos genéricos teóricos sino desde el diseño y desarrollo de aproximaciones multidimensionales, multidisciplinares e interdisciplinares permeables y flexibles a la acción y actuación en sociedad de los hablantes.

Publicaciones: 

- J.M. Hernández-Campoy, J.A. Cutillas-Espinosa y N. Schilling-Estes: Speaker Design Practices in Political Discourse: a Case Study. Enviado a Language Variation and Change, de la editorial Cambridge University Press.

- J.A. Cutillas-Espinosa, J.M. Hernández-Campoy y N. Schilling-Estes: Hyper-vernacularisation in a Speaker Design Context: a Case Study. Enviado a Folia Linguistica, de la Linguistics Societas Europae. N. Schilling-Estes.

- J.M. Hernández-Campoy y J.A. Cutillas-Espinosa: The effects of public and individual language attitudes on intra-speaker variation: a case study of style shifting. Enviado a Journal of Sociolinguistics, de la editorial Basil Blackwell.

- proyecto de publicación, en la prestigiosa editorial internacional John Benjamins, de un libro titulado Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation, editado por el Investigador Principal del proyecto (Juan Manuel Hdez. Campoy) y el Investigador Colaborador Juan Antonio Cutillas Espinosa, libro que recogería los resultados del proyecto realizado durante estos tres años e iría acompañado de otros estudios similares realizados en distintos países, fundamentalmente del mundo anglosajón, constando en principio de 18 capítulos.

Comunicaciones a congresos: 

- J.M. Hernández-Campoy, J.A. Cutillas-Espinosa y N. Schilling-Estes (2008). «Performative Approaches to Style-Shifting: Beyond Audience Design». Sociolinguistics Symposium 17, Free University of Amsterdam (Holanda).  

- J.M. Hernández Campoy y Natalie Schilling-Estes (2008). «Sociolingüística y Estilos», Curso de Especialización Sociolingüística y Estilos de 7 horas organizado e impartido en el Instituto Andrés Bello de la Universidad de la Laguna, Tenerife.  

- J.M. Hernández Campoy (2008). «Cambio de Estilos en Sociolingüística Contrastiva Española-Inglesa», seminario impartido en el IX Curso de Variación Sociolingüística: Enfoque Contrastivo (1 hora) organizado por el Departamento de Lengua Española, Lingüística General y Traducción e Interpretación y de Filología Inglesa (Facultad de Letras, Universidad de Murcia).

- N. Schilling-Estes, J.M. Hernández Campoy y J.A. Cutillas Espinosa (2008) «Beyond Audience Design: Standard and dialect in broadcast political speech in Murcia, Spain». Congreso New Ways of Analyzing Variation 37 (NWAV37), celebrado en la RICE University de Houston, Texas (Estados Unidos). 

- J.M. Hernández-Campoy y J.A. Cutillas-Espinosa (2008). «Speaker Design as Performative Style-Shifting: a Case Study». Congreso Internacional Evaluation of Current Diversity and Hierarchy of Languages in Europe, Universidad de Murcia.

Contratos I+D: 

No contemplados

Memoria del proyecto: 

En el tercer año se ha procedido a la correlación e interpretación de resultados, elaboración de conclusiones y la redacción formal de documentos científicos que recogen el proyecto por parte del Investigador Principal, y los Investigadores Colaboradores, lo que ha requerido de encuentros de trabajo entre los investigadores de ambas Instituciones (Universidad de Murcia y Georgetown University).A tenor de lo planificado inicialmente en el diseño del proyecto y la evolución tenida y su estado actual, consideramos que el grado de cumplimiento de los objetivos ha sido plenamente positivo. Además los datos obtenidos han confirmado la hipótesis de partida que pretendíamos comprobar. a nivel teórico, la fenomenología estudiada en este proyecto puede perfectamente diagnosticarse como práctica de ¿diseño del hablante¿, un modelo multidimensional de fundamentación socio-constructivista ¿lengua y sociedad concebidas como realidades constitutivas¿ que tiene en cuenta características tanto demográficas (externas al hablante: edad, familiaridad, audiencia, tema, situación, etc.) como no demográficas (internas al hablante: propósito, marco, etc.) de los miembros de la audiencia a modo de factores que influyen en la acción del hablante para modelar su estilo o su elección lingüística. Estos resultados, por tanto, confirman de forma sólida que no se puede asumir que los hablantes cumplirían con las normas situacionales o condicionadas por la audiencia, hasta en los contextos donde más esperaríamos tal cumplimiento. Por el contrario, parece que todos, hasta el político con mayor estatus de autoridad, en su habla radiofónica, en los actos y eventos más formales, pueden y ciertamente recurren a un amplio repertorio de recursos estilísticos para diseñar personas y alcanzar sus objetivos marcados.

Información adicional: 
Distribuir contenido