Antioxidante

Estudio del efecto antimicrobiano y antioxidante de extractos naturales en carne

Estancia finalizada: 
SI
Tipo Estancia Investigadora: 
Posdoctoral
Año del Programa: 
2009
Datos Personales
Nombre: 
Gema
Primer Apellido: 
Nieto
Segundo Apellido: 
Martínez
Nombre completo: 
Nieto Martínez, Gema
Lugar de Nacimiento: 
ESPAÑA
Fecha de Nacimiento: 
07/10/1978
Titulación (doctor en ...): 
Doctor en Tecnologia de Alimentos
Doctor por la Universidad de: 
Universidad de Murcia
Area de Conocimiento: 
Biología vegetal y animal, Ecología, Agricultura, ganadería y pesca,alimen.
Estancias Anteriores: 

Universidad de Kentucky (Usa): 6 meses Universidad de Copenhague (Dinamarca):6 meses Universidad de Tras os Montes e Alto Douro (Portugal): 9 meses

Principales 5 resultados: 

Gema Nieto, Manuel Castillo., Youling L, Xiong., Daniel Álvarez, Fred A. Payne., María Dolores Garrido (2009). Antioxidant and emulsifying properties of alcalase-hydrolyzed potato proteins in meat emulsions with different fat concentrations. Meat Science.83, 24-30

Nieto, G., Díaz, P., Bañon, S., & Garrido, M.D. (2010). Dietary administration of ewe diets with a distillate from rosemary leaves (Rosmarinus officinalis L): influence on lamb meat quality. Meat Science, 84, 23–29

Nieto, G., Diaz, P., Banon, S., Garrido, M. D., (2010). Effect on lamb meat quality of including thyme (Thymus zygis ssp. Gracilis) leaves in ewes’ diet. Meat Sci. 85, 82–88

Nieto, G., Estrada, M., Jordán, M.J., Garrido, M.D., & Bañon, S. (2011). Effects in ewe diet of rosemary by-product on lipid oxidation and the eating of cooked lamb under retail display conditions. Food Chemistry, 124, 1423–1429

Nieto, G., Bañon, S. Garrido, M.D.(2011).Effect of supplementing ewes’ diet with thyme (Thymus zygis ssp. gracilis) leaves on the lipid oxidation of cooked lamb meat. Food Chemistry, 12, 1147–1152.

Dirección Profesional: 
Department of Food Science-Rolighedsvej 30-1958 Frederiksberg C
Centro de Investigación
Fecha de Inicio: 
01/01/2011
Fecha de fin: 
01/01/2012
País: 
DINAMARCA
Nombre del Centro: 
Faculty of Life Science, University of Copenhagen
Defínelo en una frase: 

Es un centro de una calidad excelente en investigación, se encuentra entre una de las 7 mejores universidades europeas.

Dinos por qué elegistes este centro: 

Realicé con ellos dos estancias previas a la posdoctoral y me gustó mucho la forma de trabajar del grupo, además de ser un grupo puntero en estudios de oxidación

¿Cómo accediste al centro? (tu grupo de Murcia investigaba en él, tenías buenas referencias, ya habías estado allí...): 

Ya había estado trabajando con ellos durante 6 meses

¿Por qué te admitieron, qué tramites seguiste para ello?: 

Ellos me propusieron continuar con mi formación con una estancia posdoctoral. Los tramites fueron los de preparar el proyecto.

Localidad: 
Frederiksberg C
Instalaciones: 

Tienen unos laboratorios muy bien equipados y una planta piloto

Investigadores relevantes del centro (nobel, investigadores más importantes...): 

Mi director Leif H. Skibsted es un investigador de reconocido prestigio a nivel internacional. Desde 2006 tiene el estatus del autor más citado en el ISI Web of Knodwledge. Además ha recibido numerosos premios como el “Niels”, el “Ellen Bjerrum Award”, la medalla de oro de química y el premio Carlsberg en Agricultural Science

¿Qué caracteriza el centro en el ámbito internacional?: 

Es un centro que recibe anualmente un gran número de investigadores internacionales, además de tener proyectos en colaboración con numerosos países.

¿Qué consejos darías a otros jóvenes investigadores que quieran acudir a este centro?: 

Les aconsejaría que se pusieran en contacto con la directora de departamento para que les remita al investigador que está trabajando en el área que más les interese.

Estancia Investigadora
Investigadores o grupo de investigación con el que colaborabas: 

Manuel Castillo de la Universidad Autónoma de Barcelona Xouling L. Xiong y Dr. Fred Payne de la Universidad de Kentucky Luis Patarata de la Universidad de Tras os Montes e Alto Douro Leif Skibsted y Mogens Andersen de la Universidad de Copenhague

¿Seguías un programa formativo en el centro?: 

Trabajaba con un estudiante de máster en sus tareas investigadoras.

¿Qué destacarías, qué es lo que consideras más positivo?: 

Considero muy positivo realizar estancias en el extranjero para trabajar con otros grupos. Además de aprender otras técnicas y otra forma de trabajar, es un contacto muy enriquecedor y que aconsejo realizar a todo investigador.

¿Quieres poner un enlace a alguna publicación o resultado tuyo para compartirlo?: 
Tu ciudad
Háblanos de la ciudad en la que estabas, aquello que desees resaltar de ella, que te ha llamado mas la atención, lo esencial: 

Copenhague es una de las ciudades más seguras y maravillosas donde he vivido. Actualmente vivo en el barrio de Østerbro, uno de los barrios más elegantes de la ciudad con numerosas cafeterías, parques y espacios para disfrutar del tiempo libre. En general la ciudad es un paraíso con poco tráfico y con carriles bici para moverte por ella.

Y cuando no investigabas, ¿qué te ofrecia la ciudad para tu tiempo libre?: 

La ciudad ofrece unos maravillosos parques con castillos, lagos y cisnes donde quedar con amigos y tomar un café o simplemente disfrutar de sus hermosos jardines y espacios. Además hay bares con música en directo cada fin de semana donde solemos ir a disfrutar de ella.

Varios
Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Resumen (80 palabras) : 

Entre los compuestos naturales que se están utilizando actualmente, se encuentran las hierbas y especias, las cuales contienen compuestos con marcadas propiedades antioxidantes y antimicrobianos. Siendo además consideradas como GRAS (generally recognized as safe), lo que hace que consumidores y agencias reguladoras los consideren más apropiados para su uso en alimentación que los compuestos artificiales. Las hierbas de la familia Labiatae, particularmente romero, tomillo, orégano y salvia, han sido algunas de las más estudiadas por sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas

Opina (nivel coloquial) sobre algún tema de actualidad o relativo a tu investigación. Texto (600 palabras): 

La incorporación a la carne de conservantes naturales, en su mayoría, procedentes de plantas, representa una prometedora herramienta para el aumento de la vida útil y para garantizar la seguridad alimentaria (controlando el desarrollo de patógenos) de la misma, al mismo tiempo que responde a la creciente demanda de los consumidores de alimentos seguros y naturales, libres de aditivos químicos. Entre los diversos extractos naturales que estoy utilizando en mi estudio me gustaría destacar el papel del romero y el oregano. El romero es la única hierba comercialmente disponible para su uso como antioxidante en Europa y en Estados Unidos. Sus extractos contienen diterpenos fenólicos con marcadas propiedades antioxidantes y antimicrobianas. Entre todos ellos, el ácido carnósico es el compuesto fenólico mayoritario, el cual presenta actividad antimicrobiana, inhibe la absorción lipídica en humanos y es un captador de radicales libres, debido a su esqueleto fenólico. El orégano (Origanum vulgare, L) comprende varias especies de plantas que son utilizadas con fines culinarios, siendo las más comunes el Origanum vulgare, nativo de Europa, y el Lippia graveolens, originario de México. Los principales compuestos con efecto antioxidante del orégano son carvacrol y timol, isómeros obtenidos a partir del aceite esencial del orégano. Aunque el contenido en estos compuestos depende de la especie, el clima, la altitud, la época de recolección y el estado de crecimiento. Así mismo, el orégano tiene una buena capacidad antimicrobiana contra microorganismos patógenos como Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, entre otros. Las características antimicrobianas sobre patógenos de los extractos naturales propuestos en este estudio (Romero y Orégano) son muy relevantes desde el punto de vista de seguridad alimentaria, ya que pueden favorecer la inocuidad y estabilidad de los alimentos.

Explica (nivel coloquial) la aplicación práctica que tiene tu investigación: 

Uno de los principales objetivos de la industria cárnica es mantener la calidad primaria de la carne retardando al máximo su deterioro durante el período de comercialización. Actualmente las estrategias para el control de los procesos de deterioro se orientan, hacia la mejora de la estabilidad oxidativa de la carne mediante el empleo de antioxidantes, antimicrobianos y atmósferas protectoras. Por lo tanto la aplicación práctica de este estudio va en consonancia con los objetivos de la industria cárnica al conservar carne, con sustancias obtenidas de hierbas y especias del Mediterráneo, en lugar de los actuales antioxidantes sintéticos, poco recomendables para la salud. Además teniendo en cuenta que, el Sureste Español tiene la flora espontánea más rica en plantas aromáticas de Europa. Y que la Región de Murcia posee una importante industria transformadora e importadora de plantas aromático- medicinales, este estudio favorece la aplicación de dichas hierbas en la industria cárnica, sin perder un ápice de las exigencias en seguridad alimentaria.

Evento: haznos partícipes de algún evento importante tuyo o de tu centro de investigación: 
Multimedia Estancia
Imagen Estancia1: 
ficha estancia
Imagen Estancia2: 
ficha estancia
Imagen Estancia3: 
ficha estancia
Imagen Estancia4: 
En la Facultad
Imagen Estancia5: 
Asistiendo a LMC congress
Foto Investigador: 
Foto Perfil: 
Distribuir contenido