Facebook F Séneca YouTube F Séneca Instagram F Séneca

¿Y tú, cuánto pagas por moverte? La ciudad que cuida también se diseña desde las tarifas

Lyceum y Universidad de Murcia

1ª actividad: ¿Pagamos todas y todos lo mismo por movernos? Género y tarifas del transporte público

¿Sabías que no todo el mundo paga lo mismo por desplazarse, incluso usando el mismo bus o tranvía? ¿Y que las tarifas de transporte pueden ser injustas sin darnos cuenta en función de quien las utilice, si mujeres u hombres a partir de las tareas que desempeñan habitualmente? En este taller descubriremos cómo influyen el género, el lugar donde vives o si cuidas de otras personas en lo que te cuesta moverte por Murcia. A través de ejemplos reales y una dinámica participativa, analizaremos juntas y juntos cómo podrían ser las tarifas más justas para todas y todos. ¡Te esperamos para investigar, debatir y proponer!

Resumen: A partir de una investigación reciente sobre tarifas y movilidad con perspectiva de género en el área metropolitana de Barcelona realizada para el Ayuntamiento de Barcelona, esta actividad propone un taller participativo adaptado al contexto de Murcia capital y la Región de Murcia. Se analizará si las tarifas actuales del transporte público (urbano e interurbano) generan efectos diferenciados según el sexo, la situación económica o el trabajo de cuidados. A través de una presentación divulgativa, una dinámica de simulación de trayectorias y un debate final, se promoverá la reflexión colectiva sobre la equidad tarifaria y la justicia social en la movilidad cotidiana.

Objetivos:

  • Divulgar de forma accesible los resultados de una investigación científica sobre tarifas y género en el área metropolitana de Barcelona.
  • Aplicar el enfoque de la investigación al caso de Murcia capital y la Región de Murcia.
  • Visibilizar las desigualdades en el acceso al transporte público según género, ingresos y lugar de residencia.
  • Fomentar propuestas ciudadanas para una política tarifaria más justa.

Desarrollo de la actividad:

  1. Introducción (15 min)
    • Breve explicación de qué es una tarifa y por qué es relevante como tema de investigación científica.
    • Presentación de resultados del caso del área metropolitana de Barcelona: desigualdades detectadas.
  2. Adaptación a Murcia (20 min)
    • Explicación del sistema tarifario de Murcia capital (Tranvía, Latbus, bono universitario, etc.) y del transporte interurbano en la Región.
    • Dificultades y retos específicos del contexto murciano.
  3. Dinámica participativa (30 min)
    • Simulación de trayectorias diarias con perfiles diversos (mujer/hombre, estudiante, persona cuidadora, persona mayor, residente en pedanías, etc.).
    • Cálculo de gasto mensual estimado.
    • Debate sobre percepción de justicia o injusticia.
  4. Debate colectivo y propuestas (20 min)
    • Preguntas guía: ¿qué tipo de tarifa sería más justa?, ¿qué papel tiene la economía y el derecho en estas decisiones?, ¿qué datos faltarían?
  5. Cierre (5 min)
    • Conclusiones y entrega de material divulgativo (infografía o resumen de propuestas).

Duración total: 1 hora y 30 minutos

Público destinatario:  Alumnado universitario de 4º de GECO de la Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia, workshop «Políticas Públicas y Género, 2025»

 

2ª actividad: ¡Y tú, ¿cuánto pagas por moverte? Juego-exprés sobre tarifas y desigualdades

Resumen: En esta actividad de paso libre en el stand, las personas visitantes podrán participar en un juego interactivo para calcular cuánto les cuesta moverse en función de su lugar de residencia, ocupación y responsabilidades. A través de una «rueda de perfiles», mapas reales y una calculadora exprés de gasto mensual en transporte, descubrirán si pagan más o menos que otras personas por desplazarse. Además, podrán dejar sus propias propuestas para lograr un sistema tarifario más justo. Una manera divertida y visual de hablar de economía, género y justicia social en la movilidad.

Objetivos:

  • Acercar la ciencia al público general a través de una experiencia breve y atractiva.
  • Visualizar desigualdades ocultas en el sistema tarifario de transporte.
  • Sensibilizar sobre la influencia del género, la residencia o el trabajo de cuidados en el acceso a la movilidad.
  • Recoger propuestas ciudadanas para la mejora de las tarifas públicas.

Desarrollo de la actividad:

  • Las personas giran una rueda de perfiles y asumen el rol (por ejemplo: madre cuidadora de Beniel, estudiante del centro de Murcia, pensionista de pedanía, joven trabajador en el extrarradio…).
  • Consultan en el mapa de trayectos reales la distancia hasta su destino diario (universidad, trabajo, hospital, etc.).
  • Con la calculadora exprés, estiman el gasto mensual que supone ese trayecto según el sistema tarifario actual.
  • Comparan con otros perfiles y reflexionan: ¿pagan más o menos?, ¿es justo?, ¿qué cambiarían?
  • Dejan su opinión o propuesta en el Muro de Ideas para tarifas más justas.

Duración: 5 a 10 minutos por persona o grupo

Público destinatario: Todo tipo de público: familias, jóvenes, mayores, visitantes ocasionales. No requiere conocimientos previos. A partir de los 10-12 años.

Responsable: Gloria Alarcón García, Lyceum y Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia.

Colaboradores: Jose Manuel Mayor Balsas, Diego Peñarrubia Blasco, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia y Laura Lopez Gómez, Escuela de Turismo, centro adscrito a la Universidad de Murcia

Actividad vinculada al Proyecto de investigación PID2022-141305OB-I00, INFRAESTRUCTURAS PARA LA VIDA COTIDIANA DESDE LA ECONOMIA FEMINISTA DEL BIENESTAR, Convocatoria 2022 «PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO»,  Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023


Horario:
24/10/202510:00 - 21:00

Público: Bachiller y Ciclos Formativos, Universitarios, Público general
Tipo: Exposición, Explicación científica o técnica (sólo con ayuda de imágenes o paneles), Taller (requiere la participación activa del público)
Área: Ciencias Sociales, Economía, Derecho
Reserva: no