Universidad Politécnica de Cartagena
Descripción de la actividad: el taller (de unos 20 minutos) se desarrollará en una mesa de flujo laminar/potencial (celda Hele-Shaw) equipada con inyectores de tintas alimentarias. En grupos de máx. 8 participantes y bajo la guía de un monitor, el visitante será recibido con una breve explicación gráfica sobre cómo se comporta el aire o el agua al rodear un objeto. A continuación, en la mesa de flujo laminar se inyectan tintes que permiten visualizar líneas de corriente alrededor de distintas formas (cilindros, alas, perfiles de coche, etc.). El público puede elegir o moldear sus propias geometrías y colocarlas en la mesa para observar el patrón resultante, registrando imágenes o discutiendo en grupo las diferencias observadas. Se finaliza con una breve reflexión sobre casos reales en puentes, edificios o elementos naturales y se entrega una postal ilustrativa.
Resultados de aprendizaje esperados
- Comprender visualmente el concepto de línea de corriente y flujo laminar/potencial.
- Relacionar la forma de un objeto con la circulación del fluido que lo rodea.
- Estimular la curiosidad STEM mediante la experimentación directa y el pensamiento crítico.
Interacción con el asistente a la actividad: el diseño didáctico articula tres momentos secuenciales que fomentan la participación activa y el aprendizaje por descubrimiento:
- Observación guiada (≈ 4 min). El monitor inicia un flujo uniforme e inyecta tinta; los asistentes identifican las líneas de corriente que aparecen en pantalla ampliada y formulan predicciones sobre cómo cambiarán al introducir un obstáculo.
- Manipulación directa (≈ 8 min). Por turnos de 2-3 niños/as, el público instala pequeños modelos prefabricados —cilindro, ala, coche, etc.— y activa la ‘bomba de color’. El equipo permite hasta 19 inyecciones simultáneas de tinta y dispone de modelos intercambiables seguros para manos infantiles. Se anima a comparar patrones, registrar fotos con tabletas del stand y comprobar hipótesis sencillas (¿se acercan o se separan las líneas?).
- Reflexión y socialización (≈ 3 min). El grupo comenta qué geometrías reducen la separación del flujo y dónde ven esos fenómenos en la vida real (puentes, carrocerías, aletas de peces). Para cerrar, cada participante recibe una postal ‘dibuja-tu-flujo’ que replica el patrón observado y refuerza el vínculo entre experiencia y recuerdo.
El monitor mantiene en todo momento control hidráulico y de seguridad, mientras los asistentes ejercitan observación, experimentación, comunicación oral y razonamiento STEM en un entorno accesible y lúdico.
Horario: Durante todo el horario de la feria
Público: Educación Primaria (de 6 a 12 años), ESO (de 13 a 16 años), Bachiller y Ciclos Formativos, Universitarios, Público general
Tipo: Demostración científica o técnica, Explicación científica o técnica (sólo con ayuda de imágenes o paneles), Taller (requiere la participación activa del público)
Área: Física y Ciencias del Espacio, Ingeniería civil y Arquitectura
Reserva: no