Universidad Politécnica de Cartagena
Descripción detallada de la actividad: el concepto Ciudad Esponja ofrece una solución innovadora, promoviendo la resiliencia urbana frente al cambio climático. Las lluvias intensas y los eventos climáticos extremos se han convertido en un desafío constante para las ciudades de todo el mundo. Pero ¿y si las ciudades estuvieran diseñadas para absorber y gestionar el agua de manera natural? La idea es simple, pero con un objetivo importante: diseñar ciudades que funcionen como esponjas, capaces de absorber el agua de lluvia, filtrarla y devolverla al suelo o reutilizarla. Este enfoque contrasta con las infraestructuras urbanas tradicionales que, al estar hechas de materiales impermeables como asfalto y hormigón, provocan inundaciones al impedir la filtración del agua.
Para transformar una ciudad en una esponja, es esencial integrar en el entramado urbanos los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Estas soluciones permiten gestionar el agua de una manera más natural y sostenible, creando entornos urbanos resilientes y adaptados al cambio climático.
En este taller se hace un repaso muy breve y didáctico de las diferentes tipologías de SUDS existentes a través de una maqueta que permite reproducir su comportamiento a pequeña escala. Pavimentos permeables, cubiertas vegetadas, zanjas drenantes o humedales se describen con la intención de dar a conocer estas soluciones que intentan devolver la hidrología de las ciudades a su estado original.
Interacción con el visitante: el taller tiene dos partes diferenciadas. En la primera (10 minutos) se explican las diferentes tipologías de SUDS mediante una maqueta en la que se vierte agua simulando lluvia y se reproduce como actúan las distintas soluciones. Son los propios asistentes los que reproducen los episodios de lluvia en la maqueta y comprueban el funcionamiento de los SUDS.
La segunda parte (5 minutos) se realiza un cuestionario mediante PLICKERS, un sistema de tarjetas que permite responder a cada participante de forma individual sin necesidad de estar conectados a la red. La componente lúdica y competitiva del taller ayuda también a generar interés y motivación entre los participantes.
Horario: Durante todo el horario de la feria
Público: Educación Primaria (de 6 a 12 años), ESO (de 13 a 16 años), Bachiller y Ciclos Formativos, Universitarios, Público general
Tipo: Demostración científica o técnica, Explicación científica o técnica (sólo con ayuda de imágenes o paneles), Taller (requiere la participación activa del público)
Área: Medio ambiente y ecología, Ingeniería civil y Arquitectura, hidrología, urbanismo
Reserva: no