Facebook F Séneca YouTube F Séneca Instagram F Séneca

Micromundos verdes: descubre los secretos de los musgos.

Universidad de Murcia

Actividad 1: ¿Qué es un musgo?
Se invita al público a observar diferentes especies de musgos mediante lupas binoculares y microscopios ópticos. La actividad permite descubrir las características morfológicas básicas de estas plantas, identificando sus principales estructuras: caulidio, filidios, rizoides, esporófito. Las personas participantes podrán preparar sus propias muestras para observar al microscopio, guiadas por el personal investigador. Contarán con una guía ilustrada que les ayudará a interpretar lo que observan, así como con una imagen impresa de un musgo en tamaño A4 que servirá como referencia visual.
Público
Todas las edades.

Actividad 2 – Representa lo que has visto
Tras la observación detallada a la lupa y al microscopio, se propone al público representar lo aprendido a través de dos opciones creativas:
• Opción A – Dibuja tu musgo
Las personas participantes dibujarán un musgo, identificando e incluyendo sus principales partes.
• Opción B – Construye un musgo en 3D
A partir de materiales reutilizables, se invita a construir un modelo tridimensional de un musgo. Se puede optar por una versión libre con plastilina o una versión guiada, en la que se ensamblan las diferentes partes del musgo (caulidio, filidios, rizoides, esporófito) como si se tratara de un puzle biológico.
Público
• Opción A: recomendado a partir de 4 años.
• Opción B:
– Versión libre con plastilina recomendada para niñas y niños de 3 a 6 años.
– Versión guiada con materiales definidos recomendada para niñas y niños de 6 a 12 años.

Actividad 3 – Musgos de zonas áridas: ¡conoce las super Pottiaceae!
Para introducir la actividad al público más joven, se presentará un breve cuento ilustrado que, de forma accesible y atractiva, explicará las adaptaciones morfológicas de las especies de la familia Pottiaceae, así como los hábitats y sustratos donde suelen crecer. El relato enfatizará su presencia en ambientes áridos de la Región de Murcia y en su capacidad para sobrevivir en condiciones extremas.
La actividad consiste en una dinámica participativa en la que las y los asistentes explorarán la relación entre las características morfológicas de distintas especies de musgos y los ambientes en los que prosperan. Para ello, se proporcionarán muestras reales de musgos, pertenecientes o no a la familia Pottiaceae, y fichas ilustradas que resuman sus rasgos morfológicos relacionados, o no, con la adaptación a condiciones áridas. De forma paralela, se proporcionarán tarjetas que representen distintos tipos de hábitats y sustratos, tales como bosque húmedo, desierto, zonas riparias, muros, rocas, entre otros. El objetivo del juego es que las y los participantes relacione correctamente cada especie de musgo con los ambientes y sustratos en los que puede, o no puede, vivir, justificando su elección en función de las adaptaciones morfológicas de la especie.
Público
Recomendado a partir de 6 años.


Tipo: Exposición, Explicación científica o técnica (sólo con ayuda de imágenes o paneles), Juego
Área: Biología vegetal y animal
Reserva: no